• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

¿Qué es el ICE y a quién aterroriza en EEUU?, por Gustavo Dias



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | junio 23, 2025

X: @Latinoamerica21


El viernes 6 de junio, una ola de protestas contra el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y la política migratoria de Donald Trump cobró fuerza en las calles de Los Ángeles y Paramount. Agentes del ICE llevaron a cabo operativos de búsqueda y detención contra trabajadores indocumentados. Al menos 44 personas fueron arrestadas violentamente por agentes enmascarados y llevadas al edificio federal del ICE en el centro de Los Ángeles.

Las detenciones sin orden judicial generaron críticas por el uso excesivo de la fuerza, posibles violaciones de derechos y discriminación racial. La mayoría de los detenidos eran trabajadores de bajos ingresos, muchos no eran indocumentados y ni siquiera tenían antecedentes penales. También había líderes comunitarios. Al final de la tarde, las protestas aumentaron frente a este edificio, pero fueron violentamente reprimidas, seguidas de un aumento de las protestas en las calles de la ciudad.

La policía de Los Ángeles, el FBI y, desde el sábado, 2.000 efectivos de la Guardia Nacional han sido convocados, sin que el gobernador del estado, Gavin Newsom, haya solicitado previamente ayuda. Se trata de una medida sin precedentes en el país en los últimos sesenta años. El Pentágono anunció entonces el envío de 700 marines como refuerzos. Todo con el objetivo de restablecer el orden y garantizar la continuidad de las operaciones del ICE.

A pesar de la magnitud de la movilización, los medios de comunicación se limitan a presentar al ICE simplemente como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos. Rara vez explican qué es realmente, quién lo comanda, cómo opera, en qué contexto histórico surgió o cuál es su postura sobre quién debe ser vigilado, detenido o deportado.

El 11 de septiembre está entre nosotros

El ICE es una de las agencias del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), creado en Estados Unidos en 2002, tras los atentados del 11 de septiembre. Inicialmente, el DHS se centró en la lucha contra el terrorismo. Sin embargo, la presencia de ciertos grupos extranjeros pronto comenzó a considerarse un asunto de seguridad nacional. El DHS comenzó a actuar contra extranjeros, incluso si no estaban relacionados con el terrorismo. En 2003, se creó la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) junto con el ICE. La CBP controla las fronteras, mientras que el ICE opera en el interior del país.

Desde entonces, el ICE se ha visto afectado por denuncias de abusos y violaciones. Estas se intensificaron durante la administración Obama, con el programa «Comunidades Seguras» de 2008. Este controvertido programa permitió a los agentes de policía actuar como agentes de inmigración, identificando a personas para su deportación y enviándolas a custodia del ICE.

El centro adquirió mayor notoriedad durante la administración Trump, con la política de «Tolerancia Cero», que provocó un aumento de las detenciones y deportaciones, incluyendo separaciones familiares. Ahora, ha vuelto a los titulares con los conflictos en California.

Republicanos y demócratas

Aunque las críticas a la administración Trump son comunes, el ICE no es una creación exclusiva de los republicanos. Su fundación se originó gracias al apoyo bipartidista durante la administración de George W. Bush y con el voto de demócratas como Joe Biden, Barack Obama y Hillary Clinton.

El DHS, al que está vinculado el ICE, es una agencia estatal permanente, parte de la estructura del gobierno estadounidense, y no una creación temporal o unipartidista. Ambos partidos, a pesar de discursos ligeramente diferentes, apoyan políticas migratorias estrictas y excluyentes.

No olvidemos que los demócratas suelen suavizar su discurso, pero mantienen prácticas firmes. Durante la administración Obama, por ejemplo, alcanzamos cifras récord de deportaciones. Kamala, a pesar de su tono progresista, durante la administración Biden, viajó por Latinoamérica firmando acuerdos para bloquear el ingreso de extranjeros no deseados. La represión es compartida, aunque con un lenguaje y una estrategia política diferentes.

¡Sonríe, te han robado los datos!

Al ver imágenes del conflicto en California, uno podría preguntarse: ¿cómo logra el ICE localizar lugares de trabajo, trabajadores y activistas políticos? Este es otro punto poco discutido sobre el ICE: su conexión con los servicios de minería de datos de Palantir Technologies. Inicialmente financiada por la CIA en 2003, poco después del 11-S y la creación del DHS, esta gran empresa tecnológica nació en Silicon Valley con un discurso nacionalista y prooccidental y una misión: rastrear posibles «amenazas» a la seguridad nacional. Desde entonces, se ha vuelto esencial para el ICE en la elaboración de perfiles sociales de extranjeros indocumentados.

Datos biométricos y personales, como ubicación, mensajes de texto y contactos de plataformas como WhatsApp, Facebook, Instagram e incluso SMS, son extraídos por Palantir y transmitidos al ICE mediante contratos millonarios pagados con dinero de contribuyentes, tanto documentados como indocumentados, que trabajan en Estados Unidos. Esta infraestructura digital se fortaleció con Obama, se radicalizó con Trump y sigue activa. Curiosamente, el nombre «Palantir» proviene del universo de El Señor de los Anillos, de J. R. R. Tolkien.

Los artefactos creados por los elfos, los Palantíri, servirían para monitorear amenazas, mantener el orden y preservar las alianzas entre reinos. En esta historia, nosotros, los latinoamericanos, somos la amenaza que debe ser rastreada por el ICE. No nos referimos solo a los trabajadores indocumentados, sino a todos aquellos que no forman parte de lo que Estados Unidos y sus aliados definen como «Occidente».

Laboratorios de represión, violencia y vigilancia

Informes de investigación muestran que esta agencia mantiene fuertes vínculos con el ejército israelí, lo que refleja los profundos vínculos entre el DHS y el sionismo, que utiliza tecnologías avanzadas para exterminar a los palestinos en Palestina. Big Techs como la propia Palantir, además de gigantes militares de EE. UU. (Northrop Grumman, Boeing, Lockheed Martin, General Dynamics y RTX) e Israel (Elbit Systems), tienen operaciones directas en zonas de conflicto y control fronterizo. Verdaderos laboratorios a cielo abierto.

Con profesionales en altos cargos gubernamentales o financiando campañas electorales, estas empresas aseguran contratos multimillonarios para vender armas en las fronteras de México y Gaza. Aplican tecnología armamentística y minería de datos para reprimir y dominar a poblaciones enteras. En palabras de Alex Karp, director ejecutivo de Palantir, «Los tiempos difíciles significan finanzas nacionales sólidas. Los tiempos difíciles son muy buenos para Palantir».

Esto deja claro que el conflicto va más allá del problema migratorio. Es una sádica lucha racial y de clases. Aunque es prematuro predecir el impacto que las protestas en California tendrán en las políticas sociales y laborales de Estados Unidos, algo es cierto: revelan una ola de insatisfacción.

Esta insatisfacción proviene de trabajadores (documentados o indocumentados), en su mayoría empleados en empleos mal remunerados con protección social.

Es la insatisfacción con un mundo sumido en una crisis cuidadosamente preparada desde 2008. Una crisis que, por un lado, ha enriquecido exponencialmente a las empresas de Silicon Valley y a la industria armamentística en Estados Unidos, y por otro, ha impulsado políticas de austeridad hacia poblaciones históricamente marginadas como única salida. El discurso del terror se ha transformado en una eficaz política de control y exterminio.

*Lea también: Reimaginar el Caribe: del turismo extractivo al desarrollo inclusivo, por Carlos Gordón

 

Gustavo Dias es doctor en Sociología por la Universidad de Londres y docente en la Universidad Estatal de Montes Claros (Unimontes). Investiga la migración internacional de brasileños y los regímenes fronterizos.

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 588
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

DHSEE.UUGustavo DiasICELatinomérica21Opinión


  • Noticias relacionadas

    • Padres fundadores de la independencia en Venezuela, por A. R. Lombardi Boscán
      julio 11, 2025
    • Crear un nuevo partido que pueda ganar…El reto de Musk, por Ángel Monagas
      julio 11, 2025
    • Bolivia: capacidad estatal y democracia, por Franz Flores Castro
      julio 11, 2025
    • Constitución y soberanía popular, por Douglas Zabala
      julio 11, 2025
    • La fe como herramienta de poder, por Luis Ernesto Aparicio M.
      julio 10, 2025

  • Noticias recientes

    • Padres fundadores de la independencia en Venezuela, por A. R. Lombardi Boscán
    • Crear un nuevo partido que pueda ganar…El reto de Musk, por Ángel Monagas
    • Bolivia: capacidad estatal y democracia, por Franz Flores Castro
    • Constitución y soberanía popular, por Douglas Zabala
    • Rodríguez arremete contra el Parlamento Europeo: Ustedes toman dinero del narcotráfico

También te puede interesar

En medio de la tiniebla, por Fernando Luis Egaña
julio 10, 2025
Dimensiones del bienestar en los países, por Marino J. González R.
julio 10, 2025
América Latina y el retorno del realismo mágico, por Marcelo Halperin
julio 10, 2025
Aragüeñidad: Más allá de un gentilicio, un sentido de pertenencia, por Rafael Sanabria M.
julio 10, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Rodríguez arremete contra el Parlamento Europeo: Ustedes...
      julio 10, 2025
    • Casi mil personas están en refugios por fuertes lluvias...
      julio 10, 2025
    • EEUU condonará multas a migrantes que abandonen el país...
      julio 10, 2025

  • A Fondo

    • Presos poselectorales se deterioran en los comandos...
      julio 8, 2025
    • ¿Por qué han causado tanto daño las lluvias en los Andes?...
      julio 7, 2025
    • Golpe al voto y baja expectativa de cambio: radiografía...
      julio 7, 2025

  • Opinión

    • Padres fundadores de la independencia en Venezuela,...
      julio 11, 2025
    • Crear un nuevo partido que pueda ganar…El reto de Musk,...
      julio 11, 2025
    • Bolivia: capacidad estatal y democracia, por Franz...
      julio 11, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda