• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

¿Qué es, pues, ser de izquierda hoy?, por Luis Pásara



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

¿Qué es, pues, ser de izquierda hoy?
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | enero 31, 2024

Twitter: @Latinoamerica21


Desdibujados sus contornos contestatarios, la noción resulta de poca utilidad

La pregunta del titular viene a cuento porque autores académicos y columnistas en los medios siguen utilizando la etiqueta «izquierda» como si así se caracterizara una orientación definida. Según este uso bastante difundido, tratándose de la América Latina de hoy se coloca como «gobiernos de izquierda» a los encabezados por López Obrador en México, Gustavo Petro en Colombia, Lula da Silva en Brasil, Luis Arce en Bolivia y Gabriel Boric en Chile. En el mismo casillero fueron situados en su momento el peruano Pedro Castillo y la argentina Cristina Fernández de Kirchner.

De la lectura de la lista surgen algunas interrogantes: ¿qué tienen en común esos personajes y sus gobiernos como para ser colocados bajo la misma categoría? ¿Una retórica antiimperialista? ¿Tal vez una tendencia a otorgar un papel central del Estado como principal actor económico en contraposición a la libre empresa y al libre mercado? Si, poniendo de lado los discursos, examinamos la actuación de aquellos gobiernos, veremos rápidamente que no todos comparten estos rasgos.

Si más bien estamos, como parece ser, ante una diversidad difícilmente agrupable, ¿qué capacidad explicativa tiene la palabra izquierda para que consideremos justificado su uso? En otras palabras, ¿de qué sirve llamar «de izquierda» a un gobierno o a determinado personaje? ¿Y, entonces, qué es exactamente ser izquierdista hoy?

Una denominación que ha perdido significación

En el origen del término izquierda está la ubicación de los revolucionarios en los asientos de la primera asamblea nacional de Francia, que en agosto de 1789 ganaron la votación para limitar el poder del rey. Desde entonces, se ha conocido como la izquierda a las fuerzas opuestas al orden tradicional. Acaso las que alcanzaron mayor repercusión histórica fueron aquellas que en 1917 acabaron con el zarismo en Rusia.

Pero en el camino recorrido hasta nuestros días, la experiencia con Stalin en la Unión Soviética, con Pol Pot en Camboya, con Kim Il-Sung en Corea del Norte o, más de cerca, con los Castro en Cuba, con Ortega en Nicaragua o con Chávez-Maduro en Venezuela ha señalado algo distinto.

La línea autoritaria en «la izquierda» tuvo antecedentes entre los revolucionarios franceses. Pero fue Lenin quien dio consistencia a la tendencia al incorporar la noción de «centralismo democrático», una suerte de contradicción en los términos que resultó útil para aplastar a los adversarios surgidos en las propias filas. El camarada Stalin, primero, y Pol Pot más recientemente llevaron la tendencia a niveles singularmente sangrientos.

Pero aún sin llegar a esos excesos terribles, hoy bastante documentados, «la izquierda» construyó partidos que, vistiendo todo el ropaje y adoptando todos los símbolos que pudieran considerarse «revolucionarios», giraron en torno a un líder iluminado: Mao, los Kim y Fidel. Algunos lograron constituir linajes que, como en Corea, se han perpetuado pasando el poder de una generación a otra.

Las diferentes construcciones sociales levantadas en nombre del socialismo vinieron a revelarnos, a lo largo de los años, los presos y los muertos, lo que podía hacerse bajo banderas de izquierda. La «dictadura del proletariado» mostró que era dictadura y tenía poco del proletariado de carne y hueso.

¿Podemos seguir llamando «izquierda» a esas construcciones degenerativas que han congelado en el poder a determinadas camarillas, solo porque han mantenido un lenguaje de apariencia revolucionaria al tiempo que reprimen a sus opositores?

En definitiva, esos regímenes autoritarios se proclamaron como «el socialismo realmente existente», para descrédito de la tradición socialista por la que tantos se habían sacrificado e incluso entregado sus vidas. La ideología «de izquierda» fue convertida así en instrumento de combate para defender regímenes políticos indefendibles donde, según ironizó hace 80 años George Orwell en Rebelión en la granja, al tiempo que se pregonaba la igualdad, «unos animales eran más iguales que otros».

La historia de nuestros partidos políticos considerados de izquierda reprodujo ese curso. Las sucesivas divisiones internas han correspondido más a luchas de dirigentes ambiciosos que a definiciones distintas de líneas de acción y ejes programáticos. La autocrítica se usó una y otra vez para acusar al otro, no para revisar y corregir los propios errores. Expulsiones de los disidentes y «refundaciones» a cargo de sectores escindidos continúan poblando esa historia.

Vuelta al principio

Tal vez sea hora de preguntarse dónde quedaron el inconformismo con el orden –el viejo y los nuevos– y la capacidad contestataria de la izquierda. Y dónde su propuesta de una sociedad verdaderamente distinta del orden injusto que tratábamos de dejar atrás.

*Lea también: ¿Y ustedes, qué celebran?, por Paulina Gamus

Una prueba adicional de la pérdida del norte de la izquierda la dan diversos movimientos contestatarios que en la actualidad no visten esa camiseta. En efecto, los feminismos, los activistas en torno al cambio climático, los movimientos LGTBI y otras movilizaciones que reclaman cambios profundos en el orden existente no se amparan en las banderas algo desteñidas de la izquierda. Puede que muchos de sus militantes voten a la izquierda pero sus combates no están inscritos orgánicamente en la izquierda porque esta ha sido despojada de sentido.

En este mundo desesperanzado por tantas razones, hace falta la ilusión de una realidad distinta a ser construida por nuestros esfuerzos. Que nos permita salir del consumismo cotidiano y el tedio laboral para poder pagarlo. ¿Se podrá volver a construir sujetos colectivos que asuman un proyecto respetando diversidades y diferencias?

¿Habrá algo que sustituya a aquello que la izquierda pudo ser y hemos comprobado que no es? Si lo hubiera, podríamos integrar en un vasto proyecto común las luchas que ahora cada quien libra en su sector, como náufragos en su propia balsa.

Luis Pásara es sociólogo del derecho. Ha estudiado los sistemas de justicia en América Latina, asunto sobre el cual ha publicado extensamente. Ha ejercido la docencia en Perú, España, Argentina y México. Es senior fellow de Due Process of Law Foundation.

www.latinoamerica21.com, medio de comunicación plural comprometido con la difusión de información crítica y veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 1.804
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

izquierdaLatinoamérica21Luis PásaraOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La muerte de un filósofo, por Fernando Rodríguez
      mayo 19, 2025
    • Camucha y el “FONDOPAMI”, por Tulio Ramírez
      mayo 19, 2025
    • El señuelo del poder, por Manuel Alcántara
      mayo 19, 2025
    • De la dictadura a la democracia, por Ángel Lombardi Lombardi
      mayo 19, 2025
    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
      mayo 18, 2025

  • Noticias recientes

    • Organización contra la Tortura urge al país cesar el aislamiento de presos políticos
    • Expertos de la OEA acusan a Venezuela de atacar sistemáticamente a sus ciudadanos
    • PSUV alardea línea directa de candidatos con Maduro en cierres de campaña en dos estados
    • Calzadilla: "Con cada fraude y cada preso político Nicolás Maduro se debilita más"
    • Políticos exigen libertad de excandidato presidencial Enrique Márquez

También te puede interesar

“To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora, por Valentina Rodríguez
mayo 18, 2025
El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin González
mayo 18, 2025
Pepe y Francisco, por Alexander Cambero
mayo 17, 2025
Los retos de la democracia panameña en tiempos de Trump, por Jon Subinas
mayo 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Organización contra la Tortura urge al país cesar...
      mayo 19, 2025
    • Expertos de la OEA acusan a Venezuela de atacar sistemáticamente...
      mayo 19, 2025
    • PSUV alardea línea directa de candidatos con Maduro...
      mayo 19, 2025

  • A Fondo

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025

  • Opinión

    • La muerte de un filósofo, por Fernando Rodríguez
      mayo 19, 2025
    • Camucha y el “FONDOPAMI”, por Tulio Ramírez
      mayo 19, 2025
    • El señuelo del poder, por Manuel Alcántara
      mayo 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda