¿Qué opciones tienen los venezolanos en EEUU, tras la eliminación del TPS?

La activista Adelys Ferro pidió tener confianza en las decisiones que tomarán las Cortes a favor de los venezolanos para lograr que su TPS tenga vigencia hasta octubre de 2026
Alrededor de 300.000 venezolanos en Estados Unidos quedaron impactados con la finalización del Estatus de Protección Temporal (TPS) para Venezuela anunciado este miércoles 3 de septiembre por el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos.
La medida de protección que amparó a los migrantes en 2021 expirará el 10 de septiembre de 2025. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, indicó que la finalización entrará en vigor 60 días después de la publicación del aviso en el Registro Federal.
Luego de conocerse la decisión, Adelys Ferro, directora del Venezuela American Caucus, señaló en la red social X que «las mismas personas protegidas en su momento por el presidente Trump, ahora las deja sin ningún estatus, a pesar de lo que está pasando con Venezuela».
Qué ha pasado con el TPS. Durante la gestión de Joe Biden se otorgó TPS para Venezuela dos veces. Se argumentó la inestabilidad política generalizada y la inseguridad alimentaria que obligó a millones de venezolanos a salir del país.
A principios de año, la administración Trump, luego de una decisión de la Corte Suprema, canceló otra designación de TPS emitida en 2023 que cubría a 350.000 venezolanos, la mayoría de los cuales cruzaron ilegalmente la frontera entre Estados Unidos y México o ingresaron legalmente al país bajo programas de la era Biden.
Por qué lo eliminaron. El portavoz de Migración, Matthew Tragesser, explicó que mantener o ampliar el TPS para los ciudadanos venezolanos «socava directamente los esfuerzos de la Administración Trump» por asegurar la frontera sur y gestionar la migración eficazmente». Subrayó que desde Venezuela se impulsa la migración irregular.
Desde que Donald Trump asumió su segundo mandato ha sostenido una férrea política antimigratoria, abordando diferentes aristas: Redadas migratorias, deportaciones masivas y eliminación de medidas de protección, entre otras acciones, destinadas a frenar la inmigración irregular.
Ferro señaló que la medida, aunque «impacta y choca», no sorprende debido a la forma cómo el gobierno de Donald Trump está tratando a la población migrante.
Qué recomendó EEUU. El gobierno de Estados Unidos recomendó a los venezolanos que se mantienen en su territorio salir del país y utilizar la aplicación CBP Home para informar a las autoridades que abandonaron la nación y aprovechar los beneficios de autodeportarse que incluyen un «boleto de cortesía, bono de salida de $1.000 y posibles oportunidades futuras de inmigración legal».
Cuáles son las alternativas. En una entrevista para CNN, el abogado de inmigración, Ángel Leal, recomendó a las personas afectadas por la medida intentar otras vías para obtener la residencia permanente. Entre las opciones que planteó se encuentra una reclamación familiar o una petición de empleo, aunque reconoció que es complicado y no todo el mundo califica.
En su opinión, está la posibilidad de acudir a una Corte de Inmigración para ejercer algunos recursos.
Las personas que pierdan su protección bajo el TPS y no cuenten con otro estatus legal válido podrían enfrentar arresto y deportación por parte de las autoridades migratorias de Estados Unidos.
En el caso de los que tenían el TPS y ahora tienen una orden de deportación, se pudiera intentar -según dijo- presentar una moción de reapertura del caso donde se explique cuáles son las condiciones del país de origen del migrante y los riesgos que corren al ser deportado.
El fallo de las Cortes. La activista Ferro pidió tener confianza en que se logrará tener el TPS hasta octubre de 2026 y en este sentido, señaló que cuentan con las cortes de Estados Unidos. Se refirió concretamente a la Corte de San Francisco con el juez federal Edward M. Chen y a la Corte de Apelaciones «que unánimemente dio una decisión a favor de todos los migrantes y seguimos contando con esa decisión que deja protegido a los dos grupso: 2023 y 2021».
Aseguró que los recursos legales vendrán, pero espera que antes del 9 de septiembre se produzca la decisión del juez Chen a favor de los 650.000 venezolanos con TPS (2023 y 2021) que mantendría la vigencia de la medida hasta octubre 2026.
Con información de Bloomberg/CNN
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.