• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

¿Qué países están más cerca de controlar la pandemia?, por Marino J. González R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

¿Qué países están más cerca de controlar la pandemia?
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marino J. González | @marinojgonzalez | octubre 13, 2021

Twitter: @marinojgonzalez


A casi dos años del inicio de la pandemia, resulta indispensable estimar cuál puede ser su curso en el año 2022. El grado de cobertura completa de vacunaciones contra covid-19 puede ser un indicador significativo de la posible evolución de los casos y muertes. Sin embargo, todo depende de la calidad de la información que tienen disponible los países para realizar el diagnóstico y seguimiento de los casos. Para ello es fundamental comparar casos, muertes, y cobertura completa de vacunaciones, con las pruebas que se realizan en los países para diagnosticar covid-19.

Se puede tomar como referencia los casos de Portugal, España y Corea del Sur. La tasa de mortalidad diaria por covid-19 es menor a 1 muerte/millón de hab. en los tres países. La menor tasa de mortalidad diaria es la de Corea del Sur, esto es, 0,20 muertes/millón de hab. En Portugal es 0,67 y en España 0,96. Ahora bien, en Portugal y España el número de pruebas diagnósticas diarias por 1.000 habitantes es superior al de Corea del Sur.

*Lea también. Los Pandora Papers: no es lo mismo ser reina que peón, por Juan Mario Solís Delgadillo

Es por ello que las diferencias entre los casos confirmados y los casos estimados de covid-19, realizadas por la Universidad de Washington (en el Instituto de Mediciones de Salud y Evaluación, IHME), para Portugal y España son menores que en el caso de Corea del Sur. Mientras en Portugal y España los casos estimados son menos del doble que los confirmados, en Corea del Sur es cuatro veces mayor. Siempre existe un subregistro de casos, lo importante es que sea el menor posible.

En esta comparación se ilustra que los sistemas de salud de Portugal y España tienen una mejor información para estimar la evolución de la pandemia, que el de Corea del Sur. Si a ello se suma que Portugal superó el 85% de cobertura completa de vacunaciones contra covid-19, y España tiene 79%, mientras en Corea del Sur es 59%, se puede inferir que el control de la pandemia en los dos primeros países puede ser mejor evaluado.

Si se aplica el criterio de la diferencia entre casos reales y casos estimados de covid-19 en América Latina, se pueden identificar tres grupos de países. En el primer grupo solo está Uruguay. De acuerdo con la última estimación realizada por el IHME (a finales de septiembre), en Uruguay se confirmaron 118 casos diarios, mientras los estimados eran 176. Esto significa que el número de casos estimados es menos de dos veces el número de casos confirmados. Este es el único país que se puede comparar con Portugal y España en este aspecto.

De manera que Uruguay, con 74% de cobertura completa de vacunaciones contra covid-19, y una tasa de mortalidad de 0,29 muertes por covid-19/millón de hab., es el país de la región con mejores condiciones para conocer la evolución real de pandemia, y además con los mejores indicadores de control a la fecha.

En el segundo grupo están seis países (Cuba, Brasil, Argentina, Costa Rica, Panamá, y Chile). En todos ellos, el número de casos estimados de covid-19 está entre dos y cuatro veces con respecto al número de casos confirmados. En este grupo, Chile, Argentina y Panamá tienen a la fecha una tasa de mortalidad menor a 1 muerte/millón de hab., y superan el 50% de cobertura completa anticovid-19 (Chile tiene 74%).

De acuerdo con la evolución actual, estos tres países pueden sumarse al grupo con indicadores compatibles con el control de la pandemia. Por otra parte, Cuba, Brasil, y Costa Rica, tienen en este momento tasas de mortalidad superiores a 2 muertes por millón de hab. (Costa Rica tiene la más alta de la región, 5,5). Cuba y Brasil no reportan pruebas diagnósticas diarias a la fecha. En estos tres países se puede señalar que las dificultades para el control son mayores que en los primeros tres países de este grupo.

En el tercer grupo están 13 países (Colombia, Nicaragua, Venezuela, Perú, Paraguay, Bolivia, Guatemala, México, El Salvador, Ecuador, Rep. Dominicana, Honduras, Haití). En todos ellos, el número de casos estimados supera en al menos cuatro veces el número de casos confirmados.

Por ello es que la incertidumbre con respecto a la evolución real de la pandemia es mucho mayor en estos países. Obviamente, no es lo mismo el caso de Colombia con poco más de cuatro veces de diferencia (entre casos estimados y confirmados), que Honduras con 20 veces de diferencia o Haití con casi 50 veces.

Especial mención debe hacerse de Nicaragua, Venezuela, Perú, El Salvador, República Dominicana, Honduras, y Haití, que no reportan pruebas diagnósticas de covid-19 en Our World in Data a la fecha. De hecho, Nicaragua, Honduras, Venezuela y Haití, no han tenido registros de pruebas diagnósticas en Our World in Data durante toda la pandemia. Debe señalarse que en este grupo se encuentran El Salvador y Ecuador, los cuales ya superan el 50% de población completamente vacunada.

Por todo lo anterior, se puede indicar que en la gran mayoría de los países de la región no está disponible la información necesaria para conocer adecuadamente la evolución de la pandemia. En estos países las variaciones en casos y muertes, incluso con el aumento de cobertura completa de vacunaciones contra covid-19, no necesariamente reflejarán la realidad en los servicios de salud. En consecuencia, es bastante probable que la incertidumbre sea el rasgo más característico de la gestión de la gran mayoría de los sistemas de salud de América Latina.

Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.610
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marino J. González R.Opinión


  • Noticias relacionadas

    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 21, 2025
    • Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio alimentario
      noviembre 21, 2025
    • Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor Álvarez R.
      noviembre 21, 2025
    • Alertas sobre el desarrollo productivo en AL y el Caribe, por Marino J. González R.
      noviembre 21, 2025
    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 20, 2025

  • Noticias recientes

    • Comité denuncia castigos tras intento de suicidio de un preso poselectoral en Tocorón
    • Consumo primario del venezolano es alimento y transporte: crece la cantidad de marcas
    • Detienen a una segunda hermana de teniente Hernández Castillo, denuncia Tamara Suju
    • Foro Penal registra 884 presos políticos: aún hay cuatro adolescentes detenidos
    • Corea del Sur veta a sus ciudadanos los viajes a varias zonas de Venezuela

También te puede interesar

Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
noviembre 20, 2025
Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
noviembre 20, 2025
Dopamina digital: La tiranía del «me gusta», por Rafael A. Sanabria M.
noviembre 20, 2025
Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
noviembre 19, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Comité denuncia castigos tras intento de suicidio...
      noviembre 21, 2025
    • Consumo primario del venezolano es alimento y transporte:...
      noviembre 21, 2025
    • Detienen a una segunda hermana de teniente Hernández...
      noviembre 21, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria,...
      noviembre 21, 2025
    • Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio...
      noviembre 21, 2025
    • Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor...
      noviembre 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda