• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

¿Qué pueden hacer y qué no los candidatos presidenciales durante la campaña electoral?



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

candidatos presidenciales inicio de campaña candidaturas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luna Perdomo | julio 4, 2024

Entre las principales prohibiciones de acuerdo con la Ley del Sufragio y Participación Política en la campaña electoral destacan motivar la abstención, promover la desobediencia de las leyes; el uso de los símbolos patrios, imágenes del libertador Simón Bolívar o de los colores de la bandera nacional; y la presencia de niños y adolescentes en mítines políticos


La campaña electoral de cara a las elecciones presidenciales que se realizarán el próximo 28 de julio comienza este jueves 4. Ante la euforia que genera este espacio destinado para que la ciudadanía estudie las propuestas de los candidatos y razone su voto, desde TalCual les explicamos legalmente qué sí pueden hacer y qué no los candidatos durante este periodo de tiempo.

El capítulo VII de la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política establece los aspectos concernientes a la campaña, su financiamiento y la propaganda electoral, las normas y límites.

Para que existan condiciones de equidad y competitividad es necesario que los candidatos se sometan a una serie de restricciones durante el periodo de campaña electoral.

Aunque este reglamento establece que la campaña para la elección del Presidente puede iniciarse cuatro meses antes, en esta oportunidad, los aspirantes al Ejecutivo sólo tendrán 21 días (hasta el 25 de julio) para hacer actos públicos en busca de la conquista de votos, de acuerdo con el cronograma publicado por el Consejo Nacional Electoral (CNE); sin embargo, todos los candidatos se han mantenido en giras de precampaña por varios estados del país.

La normativa dice que desde la apertura de la campaña, los partidos y los candidatos tendrán acceso a los medios de comunicación para hacer propaganda, de manera gratuita, en un tiempo igual, en las mismas horas y que estos espacios serán sorteados cada mes.

De la misma manera, la Ley del Sufragio aclara que no se considera campaña electoral o propaganda la participación de los candidatos y dirigentes de las organizaciones políticas en programas o espacios regulares de opinión de radio o televisión u otros medios de comunicación.

También se permite el uso de altavoces desde vehículos en marcha por las vías o calles de tránsito, únicamente los días viernes, sábados y domingos, en el horario comprendido entre las 10:00 a.m y las 8:00 p.m. «Se prohíbe igualmente el volumen que altere la tranquilidad ciudadana».

«Las organizaciones políticas y candidatos no podrán recibir contribuciones anónimas», afirma la norma y resalta que se prohíbe el uso de fondos públicos para favorecer una tendencia.

Entre las prohibiciones que tienen los partidos y candidatos destacan hacer propaganda anónima, motivar la abstención, promover la desobediencia de las leyes; así como el uso de los símbolos patrios, imágenes del Libertador Simón Bolívar y otros próceres de la Independencia; uso de los colores de la bandera nacional y de estandartes regionales, incluso en cualquier orden de colores que pueda inducir semejanza. También está prohibido el uso de niños y adolescentes en actos de campaña.

La ley también dice que está terminantemente prohibido fijar carteles, dibujos y otras formas de propaganda similares en edificios o monumentos públicos, en los templos, en árboles de avenidas y parques. De hacerse, las autoridades encargadas del mantenimiento público podrán removerlas tras la autorización del CNE.

También se prohíbe (artículo 207) la propaganda política mediante uso de pintura aplicada directamente en las paredes y muros de las casas particulares, así como los edificios públicos, puentes, hospitales, clínicas, templos, plazas y postes.

A quienes utilicen pintura para crear propaganda en paredes y muros de casas y otras edificaciones se les decomisará el material y serán arrestados por 72 horas, a menos que reparen las fachadas dañadas y restablezcan lo afectado.

De la misma manera, la normativa vigente establece sanciones para quienes usen los recursos públicos para financiar campañas electorales y esta se establece en la Ley contra la Corrupción e indica: «El funcionario público que, abusando de sus funciones, utilice su cargo para favorecer o perjudicar electoralmente a un candidato, grupo, partido o movimiento político, será sancionada o sancionado con prisión de un (1) año a tres (3) años», se lee en el artículo 75 de esa normativa.

El cumplimiento de esta normativa haría que se respeten los estándares internacionales de transparencia, equilibrio e igualdad en las elecciones presidenciales.

*Lea también: Desigualdades en el acceso a la información marcan camino a la campaña en las regiones

Llegó el reglamento 2024 del CNE

Con el cierre del periodo de precampaña electoral se esperaba que el Consejo Nacional Electoral dictara un reglamento para regular la propaganda y la presencia de las opciones políticas en los medios de comunicación venezolanos durante la campaña formal entre el 4 y el 25 de julio. El documento fue divulgado por el CNE directamente a periodistas la noche del jueves 3 de julio, a menos de ocho horas del comienzo de la campaña electoral, pero no fue publicado en su sitio web ni anunciado a través de ningún canal oficial de divulgación.

La Gaceta Oficial 1061 establece 19 previsiones sobre «propaganda electoral no permitida», que define como aquella que:

  1. Se produzca fuera del lapso de la campaña electoral establecido por el Consejo Nacional Electoral.
  2. Atente contra el honor, vida privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación de las personas.
  3. Persiga la generación de condiciones contrarias a la promoción y garantía del reconocimiento de la diversidad, la tolerancia y el respeto recíproco.
  4. Promueva toda forma de violencia política, odios e intolerancias, lesivas de la efectiva vigencia de los derechos humanos, el desarrollo social, la preservación de la paz y la tranquilidad pública y protección de la Nación.
  5. Promueva la guerra, discriminación o intolerancia.
  6. Promueva la desobediencia a las leyes.
  7. Omita los datos que permitan la identificación del promotor o promotora de la propaganda electoral y el Registro de Información Fiscal (R.I.F.).
  8. Sea contratada o realizada por personas naturales o jurídicas distintas a las autorizadas por los candidatos.
  9. Desestimule el ejercicio del derecho al voto.
  10. Contenga expresiones obscenas y denigrantes contra los órganos y entes del Poder Público, instituciones y funcionarios públicos o funcionarias públicas.
  11. Que utilicen la imagen, sonido o la presencia de niñas, niños o adolescentes.
  12. Utilice los símbolos nacionales o regionales de la Patria o la imagen de los Próceres de la República Bolivariana de Venezuela.
  13. Utilice la imagen, nombres o apellidos de cualquier ciudadano o ciudadana, así como colores y símbolos que identifiquen una organización con fines políticos, agrupaciones de ciudadanos o ciudadanas, sin su autorización.
  14. Violente las normas establecidas en la legislación en materia de protección animal.
  15. Sea financiada con fondos públicos distintos a lo previsto en estas normas.
  16. Sea financiada con fondos de origen extranjero.
  17. Sea financiada con fondos privados no declarados al Consejo Nacional Electoral y al Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat).
  18. Atente contra la salud mental de los ciudadanos y ciudadanas.
  19. Promueva estereotipos de discriminación de género o de cualquier otro tipo.

En el artículo 13 del documento, el CNE incluye las redes sociales como espacio de campaña electoral. Es el único punto de la resolución sobre se menciona la desinformación. Al respecto, dice que en conjunto con la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) «llevará a efecto un monitoreo y observación permanente del desempeño de las redes sociales durante el proceso electoral, a los fines de erradicar los fenómenos de desinformación o los incumplimientos de la normativa electoral».

Aunque no las regula directamente, sí establece que el CNE emitirá «determinaciones durante la campaña electoral» sobre las cuales Conatel podrá emitir sanciones.

Post Views: 3.598
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Campaña electoralCNEConsejo Nacional ElectoralElecciones presidenciales 2024


  • Noticias relacionadas

    • Henrique Capriles llama a abrir espacios de negociación y diálogo en el país
      agosto 23, 2025
    • Asesor de Lula expresa preocupación por presencia militar de EEUU frente a Venezuela
      agosto 20, 2025
    • CNE y TSJ rechazan «nueva amenaza del imperio» tras aumento de recompensa por Maduro
      agosto 11, 2025
    • El patrón del CNE desde #28Jul: Irrespeto a normas electorales y «autoritarismo cerrado»
      agosto 10, 2025
    • Dos pupitres de la ULA siguen vacíos un año después de la represión poselectoral del 28J
      agosto 9, 2025

  • Noticias recientes

    • José Riera cumple un mes en desaparición forzada: Voluntad Popular exige información
    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian "detención injusta" y claman apoyo
    • “80% de productos colombianos entran a Táchira por contrabando al menudeo”, dice analista
    • EEUU ordena más barcos al sur del Caribe contra cárteles de la droga, informa Reuters
    • Entérate de otras noticias importantes de este #26Ago

También te puede interesar

González Urrutia: «Ellos saben que más del 70% de los venezolanos votaron por nosotros»
agosto 7, 2025
Colombia confirma que concede asilo diplomático a una abogada disidente del chavismo
agosto 6, 2025
Elecciones municipales marcaron un retroceso en la representación política de mujeres
agosto 6, 2025
«Electores activos»: ¿una nueva fórmula de manipulación electoral?, por Jesús Elorza
agosto 6, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • José Riera cumple un mes en desaparición forzada:...
      agosto 26, 2025
    • “80% de productos colombianos entran a Táchira por contrabando...
      agosto 26, 2025
    • EEUU ordena más barcos al sur del Caribe contra cárteles...
      agosto 26, 2025

  • A Fondo

    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025
    • Maduro contra el "sindicalismo tradicional": ¿renovación...
      agosto 25, 2025
    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra...
      agosto 24, 2025

  • Opinión

    • Adiós Víctor, gracias por todo, por Tulio Ramírez
      agosto 26, 2025
    • Europa busca su renacimiento político, por Fernando...
      agosto 26, 2025
    • "Estado fallido": La etiqueta que oscurece la crisis...
      agosto 26, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda