• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

¿Qué se espera de la Economía venezolana en el segundo semestre?, por Víctor Álvarez R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

petróleo ¿Qué se espera de la Economía venezolana en el segundo semestre? crecimiento Venezuela Trump
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Víctor Álvarez R. | @victoralvarezr | julio 29, 2022

Twitter: @victoralvarezr


Desde 2014 hasta 2021, el PIB venezolano se redujo en 80 %. La normalización postcovid, la reactivación de la capacidad ociosa del aparato productivo nacional y el aumento de los precios del petróleo a raíz de la guerra de Rusia contra Ucrania apuntalan la reactivación de sectores productivos que estaban trabajando a solo 20 % de su capacidad. Conindustria estima que el sector manufacturero crecerá 10 % en 2022, y argumenta que puede ser mayor si se extienden a todas las zonas industriales del país los beneficios recientemente aprobados en las Zonas Económicas Especiales.

La AN aprobó modificaciones a la Ley de ZEE para incentivar inversiones privadas en los sectores de petróleo, gas, energía, petroquímica, minería y turismo. El gobierno abandona el modelo nacionalista, estatista y expropiador, y se abre a la inversión extranjera a la cual ofrece exoneraciones de impuestos y bajos salarios para que vengan a explotar los recursos naturales que el país tiene.

La apertura del mercado interno a importaciones sin arancel, el abandono de los controles de cambio y precios, la desregulación y liberalización de la economía, la privatización de la gestión y propiedad de empresas públicas mal administradas que pueden ser rentables, la promoción de exportaciones no petroleras, la apertura a la inversión extranjera, y la contratación de operadores privados para levantar la extracción de petróleo, son pasos hacia una mayor apertura y liberalización económica que marcan un giro radical en la política económica venezolana. Estos factores, aunados al repunte en los precios del petróleo, se conjugan para apuntalar la reactivación económica de Venezuela.

Según el Observatorio Venezolano de Finanzas, durante el IS2022, la actividad económica en Venezuela aumentó 12,3%. Para el segundo semestre, diferentes fondos de inversión, organismos internacionales y consultoras nacionales coinciden en que la economía venezolana continuará recuperándose.

Para 2022, el banco Credit Suisse estima una recuperación de 20 %; la Cepal ubica a Venezuela entre los países de mayor crecimiento en Latinoamérica, con un pronóstico de 5 %; mientras que el FMI estima que el PIB venezolano crecerá 1,5%.

En Venezuela, la inflación seguirá siendo alta, pero menor que la de los últimos cuatro años. En junio se presentó un repunte del índice de precios por encima de un dígito, al registrar 14,5 %. La inflación acumulada en el IS2022 fue de 53,8% para una inflación anualizada entre junio de 2021 y 2022 de 170%, bastante menor que el 686,4 % de la inflación oficial calculada por el BCV para el 2021.

*Lea también: ¿Premoniciones a través del arte en un mundo complejo?, por Marianella Herrera Cuenca

Independientemente de lo que pase con las sanciones, todos estos organismos internacionales coinciden en que 2022 será un año de recuperación para la economía venezolana. Conociendo lo conservadoras que son las estimaciones de la Cepal y el FMI, este desempeño pudiera ser mejor si Venezuela recupera el mercado estadounidense y logra vender el petróleo sin descuentos y sin pagar sobreprecios a las navieras que lo transportan. Así, el país recibiría un aumento significativo de divisas que podría destinar a atender la emergencia humanitaria y repotenciar servicios públicos de electricidad, agua, gas, telecomunicaciones e infraestructura hospitalaria, educativa y vial.

Para garantizar que los ingresos adicionales derivados de la flexibilización de las sanciones sean destinados a estos fines y administrados con transparencia, es necesario crear un Fondo Humanitario Nacional, bajo supervisión internacional.

Vea el análisis completo en el nuevo video de #PedagogíaEconómica

 

Víctor Álvarez es economista. Investigador/consultor. Premio Nacional de Ciencias.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.409
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Economía venezolanaOpiniónVíctor Álvarez R.


  • Noticias relacionadas

    • Así, cuando la democracia se aleja de los jóvenes, por Luis Ernesto Aparicio M.
      agosto 21, 2025
    • Farsantes, por Freddy Gutiérrez Trejo
      agosto 21, 2025
    • No es difícil de entender, por Fernando Luis Egaña
      agosto 21, 2025
    • Democracias pervertidas, por Luis Pásara
      agosto 21, 2025
    • «Una farsa», por Jesús Elorza
      agosto 20, 2025

  • Noticias recientes

    • ONU pide a Venezuela y Estados Unidos «desescalar las tensiones y ejercer la contención»
    • La DEA acusa a Venezuela de colaborar con las FARC y el ELN para enviar drogas a EEUU
    • Lo que sabemos del despliegue naval de EEUU en el Caribe para combatir el narcotráfico
    • Covri insta al Ejecutivo a publicar documentos entregados en la CIJ sobre el Esequibo
    • Autoridades reciben en Maiquetía a 59 venezolanos en vuelo procedente de Bolivia

También te puede interesar

Hacia una relación estratégica entre AL y el Caribe y la OCDE, por Manuel Montobbio
agosto 20, 2025
Andrés Aular: Un empresario prestado a la política, por Omar Ávila
agosto 19, 2025
Sheinbaum y Trump: en busca del punto intermedio, por Ernesto Hernández Norzagaray
agosto 19, 2025
Roscio, el héroe relegado (III), por Simón García
agosto 19, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • ONU pide a Venezuela y Estados Unidos «desescalar...
      agosto 21, 2025
    • La DEA acusa a Venezuela de colaborar con las FARC...
      agosto 21, 2025
    • Covri insta al Ejecutivo a publicar documentos entregados...
      agosto 21, 2025

  • A Fondo

    • Lo que sabemos del despliegue naval de EEUU en el Caribe...
      agosto 21, 2025
    • Capozzolo propone "la transferencia accionaria de activos...
      agosto 19, 2025
    • ¿Qué compra un trabajador venezolano con un ingreso...
      agosto 18, 2025

  • Opinión

    • Así, cuando la democracia se aleja de los jóvenes,...
      agosto 21, 2025
    • Farsantes, por Freddy Gutiérrez Trejo
      agosto 21, 2025
    • No es difícil de entender, por Fernando Luis Egaña
      agosto 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda