¿Qué se sabe sobre la jornada de «verificación de datos» anunciada por el Saime?

El Saime corrigió el rango para la «verificación de datos» anunciada a partir del 30 de junio: venezolanos cuya cédula esté entre los 22 y 32 millones y tengan una solicitud en curso para renovación de cédula, datos civiles o trámites de pasaporte. Se desconoce si es obligatorio
El Servicio Administrativo de Identificación Migración y Extranjería (Saime) hizo un anuncio el domingo 29 de junio sobre una jornada especial para la «verificación de datos» con el objetivo, según explicó el propio organismo, de «garantizar que sus trámites futuros ante el ente identificador se realicen de manera eficiente y sin contratiempos».
Luego de varias correcciones, el Saime indicó que a partir del 30 de junio los venezolanos cuya cédula de identidad se encuentre entre los rangos 22 y 32 millones y además tengan pautada una cita en su página web saime.gov.ve para renovación de cédula, datos civiles o trámites de pasaporte, deberán realizar una renovación de sus datos.
- En caso de ser venezolano por nacimiento, la persona deberá presentar una copia simple del acta de nacimiento.
- En caso de ciudadanos naturalizados, deben entregar la certificación de naturalización o copia simple de la Gaceta Oficial.
El horario de atención será de lunes a viernes, entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m. en las 143 oficinas del organismo ubicadas en el territorio nacional, aunque se desconoce si la jornada es obligatoria o hasta qué fecha se estará realizando esta actualización de datos.
El Saime tampoco indicó si este trámite deben cumplirlo los venezolanos en el exterior con alguna de estas solicitudes pendientes.
Estimado usuario, si su cédula de identidad está en el rango entre los 22 millones a los 32 millones, esta información es para ti 🚨.
Hemos habilitado una jornada especial de verificación de datos para garantizar que sus trámites futuros ante el ente identificador se realicen… pic.twitter.com/eLHaeyceTJ
— VenezuelaSaime (@VenezuelaSaime) June 30, 2025
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.