• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

¿Qué significa la victoria de Trump?, por Marta de la Vega V.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

¿Qué significa la victoria de Trump?
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marta de la Vega | @martadelavegav | noviembre 20, 2024

X: @martadelavegav


En relación con el recién reelecto presidente de los Estados Unidos, Fiona Hill habló a la agencia de noticias AP el 21 de octubre de 2021, que reproduce el diario El Clarín, acerca del narcisismo egocéntrico de Trump. Mientras estuvo acompañándole en las giras a Rusia y encuentros con Vladimir Putin, aunque Hill habla con fluidez el ruso, «la ignoró en una reunión tras otra y una vez la confundió con una secretaria y la llamó ‘querida'». En sus conversaciones, de las cuales tomó cuidadosa nota, ambos dirigentes la ignoraban «como si hubiese sido una mosca en la pared».

Destacada experta en Rusia, diplomática y asesora de Donald Trump en la Casa Blanca en su primera presidencia, estuvo también un tiempo en su equipo de seguridad nacional; Hill había sido oficial nacional de inteligencia para Rusia desde comienzos de 2006 hasta fines de 2009 y era muy respetada en los círculos de Washington.

De esta experiencia escribió el libro There Is Nothing for You Here (No hay nada para ti aquí). Expuso cómo su carrera, dedicada a entender y gestionar la amenaza rusa, se estrelló contra su descubrimiento de que la mayor amenaza para Estados Unidos provenía de adentro. En su entrevista, siguiendo las declaraciones del libro, describe al presidente electo con «un apetito voraz por los elogios y ningún gusto por gobernar». Según refiere el diario El Clarín, «de su personal y de todos los que entraran en su órbita, Trump exigía atención y adulación constantes». Especialmente en los asuntos internacionales, «la vanidad y la frágil autoestima del presidente eran un punto de aguda vulnerabilidad». Putin lo tenía claro y manipulaba constantemente al estadounidense; Trump admiraba su riqueza, poder, fama y carácter de «máximo exponente de lo que es ser macho».

En la conferencia de prensa que dieron conjuntamente en Finlandia, cuando Trump parecía ponerse del lado de Putin por sobre la opinión de sus propios organismos de inteligencia en lo relativo a la injerencia rusa en las elecciones estadounidenses de 2016, Hill estuvo a punto de perder los estribos. Si Trump hubiera aceptado que Rusia había interferido en las elecciones a favor de él, a su modo de ver bien podría haber dicho «soy ilegítimo». Putin supo cómo halagarlo para evitar que reconociera tal hecho y que la revelación no fuera a socavar los acuerdos incluso vagos que habían asumido el autocrático líder Putin y Trump, quien en su gobierno cada vez se parecía más al ruso. Por su vanidad, se perdieron acuerdos importantes entre Rusia y Estados Unidos sobre el control de armas.

El hoy recién electo presidente de los Estados Unidos, a juicio de Hill, tiene un talento poco común para entender lo que la gente quiere oír. En su libro señala: «Hablaba el lenguaje de muchas personas corrientes, despreciaba las mismas cosas, operaba sin filtro, le gustaba la misma comida y destrozaba alegremente las tediosas normas de la élite. Mientras Hillary Clinton bebía champán con los donantes, Trump se dedicaba a hablar de puestos de trabajo en el sector del carbón y el acero, al menos esa era la impresión.» Lo malo es que ese don lo ha utilizado solo al servicio de él: «Yo, el pueblo», título de uno de los capítulos. Preocupa el ascenso de líderes populistas como Putin y Trump, capaces de sacar partido de los miedos y los reclamos de quienes se sienten abandonados por las élites políticas tradicionales.

En este sentido, hay tres facetas que pueden explicar el significado de la victoria de Donald Trump para ejercer de nuevo la presidencia de los Estados Unidos. En el plano económico, un enfoque aislacionista, de reducción tributaria a las más altas fortunas y de desregulación puede aumentar el déficit fiscal en detrimento de los sectores más vulnerables en la escala social; en el de la mentalidad predominante, un mayor individualismo de los derechos refleja y fortalece ciertas tendencias culturales, políticas y sociales en la sociedad estadounidense, incrementa la desconfianza en las instituciones y agrava la falta de cohesión social de una sociedad cada vez más atomizada.

Trump no solo representa una figura política, sino un símbolo de valores y actitudes que han polarizado al país; y en el plano de los valores éticos, predominan el pragmatismo y el relativismo moral; en lugar de elegir a un líder con un compromiso ético claro, los votantes optan por alguien que maximiza intereses personales o grupales a corto plazo y apoyan a un líder con antecedentes de corrupción y abuso.

La tradición republicana desde el punto de vista económico ha sido el proteccionismo y el nacionalismo. Pese a que Trump deshilachó la base filosófica y programática de su partido al que distorsionó hasta someterlo a su medida, los anuncios de su política económica repiten patrones hoy anacrónicos, que han sido una constante en la historia de los gobiernos de esta tolda política, casi desde su fundación. Recortes de impuestos, beneficios para las grandes corporaciones, guerra comercial e imposición de altos aranceles a las importaciones, renegociación de tratados, impulso a las industrias tradicionales, son algunos de los aspectos cuyo impacto en el contexto de la globalización puede ser negativo para la competitividad global, la estabilidad económica y el incremento de precios para los consumidores dentro del país.

En el plano de las mentalidades, su victoria podría indicar el surgimiento de un populismo autoritario, una más aguda polarización de la sociedad, la preferencia por líderes que se perciben como ajenos al sistema y un mayor rechazo hacia el «establishment» político, el cambio cultural y político. Su lema de «Hacer Estados Unidos de América grande de nuevo» refuerza una mentalidad nacionalista que prioriza los intereses internos frente a compromisos internacionales. Representa una reafirmación de valores conservadores tradicionales frente al avance de agendas progresistas y refuerza una visión más patriarcal de los roles de género.

Trump ha cambiado las normas del discurso político, al hacer más aceptable un lenguaje agresivo, directo e incluso insultante. Pareciera estimular con su estilo la violencia, el enfrentamiento abierto y menor respeto por las normas tradicionales de cortesía y diplomacia. Su retórica contra la inmigración y la diversidad cultural fortalece sentimientos xenófobos y la idea de que los inmigrantes son una amenaza para el país. Su compulsiva inclinación a la mentira también ha alentado la desinformación y el cuestionamiento de las instituciones tradicionales como la prensa, el sistema judicial y la academia.

Su victoria ha puesto en evidencia el riesgo para la democracia liberal, un mayor rechazo hacia el statu quo político y la búsqueda de igualdad y justicia social porque parecieran poner en peligro la identidad nacional.

*Lea también: Trump: el ave fénix, por Oscar Arnal

En el plano ético, la victoria de Trump plantea interrogantes profundos sobre los valores, prioridades y tensiones morales de la sociedad estadounidense. Trump es un producto de la cultura mediática que aprecia la notoriedad y el espectáculo por encima de la sustancia. Su personalidad extravagante y polarizante atrae más atención que su conducta inmoral. El desapego a la verdad, la seducción del conquistador, el mito del hombre fuerte, el relativismo, el tribalismo y su pulsión autocrática revelan una crisis de valores democráticos y de la salud moral de la sociedad estadounidense, cuya disposición a tolerar comportamientos inmorales en líderes y las prioridades que guían sus decisiones colectivas sorprende. Significa un llamado urgente a reflexionar sobre el papel de la ética en la política y la responsabilidad ciudadana.

Marta de la Vega es investigadora en las áreas de filosofía política, estética, historia. Profesora Titular en la USB y en la UCAB

TalCual no se hace responsable por ni suscribe las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 2.439
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marta de la Vega V.OpiniónTrump


  • Noticias relacionadas

    • Lo que se construye en silencio, por Luis Ernesto Aparicio M.
      mayo 15, 2025
    • Las plataformas digitales amplifican los conflictos y socavan la libertad y la democracia
      mayo 15, 2025
    • El país no les importa, por Fernando Luis Egaña
      mayo 15, 2025
    • Albertina Díaz de Mendoza, sigue contando la historia, por Rafael A. Sanabria M.
      mayo 15, 2025
    • «Camino a cero», por Jesús Elorza
      mayo 14, 2025

  • Noticias recientes

    • Unión y Cambio: "El 25 de mayo es mucho más que una jornada electoral"
    • Instituto Casla denuncia terrorismo de Estado ante la OEA y pide acciones urgentes a CPI
    • Guyana denuncia ataques armados contra sus tropas en frontera con Venezuela
    • Venezuela está entre países con mayor percepción de inseguridad para el periodismo
    • China confirma la exención de visado para cinco países de América Latina

También te puede interesar

25 de mayo: ¿Elegir convidados de piedra?, por Rafael Uzcátegui
mayo 14, 2025
Armando Reverón: Luz y color, por Douglas Zabala
mayo 14, 2025
Estado civilizacional chino y poder blando en la era digital, por Jialin Liu
mayo 14, 2025
Un Papa de origen norteamericano con acento peruano, por Ángel Lombardi Lombardi
mayo 13, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Unión y Cambio: "El 25 de mayo es mucho más que una jornada...
      mayo 15, 2025
    • Instituto Casla denuncia terrorismo de Estado ante...
      mayo 15, 2025
    • Guyana denuncia ataques armados contra sus tropas en frontera...
      mayo 15, 2025

  • A Fondo

    • Migrantes venezolanos cumplen dos meses presos en El Salvador...
      mayo 15, 2025
    • Refugiados poselectorales: los venezolanos que cruzaron...
      mayo 15, 2025
    • Perfil | Eduardo Torres, el abogado con espíritu sindical...
      mayo 14, 2025

  • Opinión

    • Lo que se construye en silencio, por Luis Ernesto Aparicio...
      mayo 15, 2025
    • Las plataformas digitales amplifican los conflictos...
      mayo 15, 2025
    • El país no les importa, por Fernando Luis Egaña
      mayo 15, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda