• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

¿Qué tipo de conocimiento construimos con IA?, por Lidis Méndez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

¿Qué tipo de conocimiento construimos con IA?
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | mayo 31, 2025

X: @lidismendez369


En los últimos dos años, la inteligencia artificial ha pasado de ser una herramienta de especialistas a una presencia en la vida cotidiana de millones de personas. Desde buscadores y asistentes virtuales hasta generadores de texto, imágenes y decisiones, la IA nos da la impresión de saberlo todo. Pero, ¿realmente sabe?

En esta nueva era de desarrollo digital, es importante reflexionar sobre qué tipo de conocimiento estamos construyendo a través de la IA. ¿Estamos aprendiendo más o entendiendo menos?

Considero importante destacar que la IA es una tecnología que nos ofrece conocimiento asistido; es decir, no inventa el conocimiento: lo extrae, lo reorganiza, lo sintetiza. Cuando consultamos a ChatGPT o cualquier modelo generativo, no estamos accediendo a una nueva verdad, sino a un eco digital de miles de fuentes anteriores.

En tal sentido, debemos prestar verdadera atención al hecho de saber sin aprender, porque podría ser la paradoja epistemológica más interesante de este siglo. A diferencia del martillo — una herramienta que ha permanecido fundamentalmente inmutable desde la Edad de Piedra hasta nuestros días — los sistemas de IA representan un nuevo paradigma, porque se configuran como herramientas que evolucionan a un ritmo vertiginoso. En apenas dos años, hemos presenciado avances que habrían tomado décadas en tecnologías tradicionales. Esta velocidad de desarrollo genera una asimetría preocupante: implementamos y dependemos cada vez más de tecnologías cuya naturaleza fundamental apenas comenzamos a comprender.

Los algoritmos de IA funcionan con patrones, ya que analizan datos del pasado para predecir el futuro. Por lo tanto, muchas de sus respuestas son probabilidades lingüísticas, no razonamientos conscientes.

Pero ¿y si lo verdaderamente nuevo no está en las repeticiones del pasado? ¿Qué significa saber en el contexto de las inteligencias artificiales modernas? ¿Pueden estos sistemas realmente saber algo sin haberlo aprendido en el sentido humano?

Para comprender mejor esta paradoja, es útil revisar las principales perspectivas actuales sobre lo que significa “conocer” en contextos artificiales. En el campo de la inteligencia artificial, el consenso sobre qué constituye conocimiento está lejos de ser monolítico. Actualmente coexisten tres enfoques:

  1. – Perspectiva emergentista
    Propone que en modelos suficientemente grandes y complejos están surgiendo capacidades genuinas de comprensión y representación conceptual que trascienden la mera predicción estadística.
  2. Perspectiva instrumentalista
    Sostiene que estos sistemas, por sofisticados que sean, simplemente predicen secuencias sin comprenderlas realmente: son «loros estocásticos» con habilidades matemáticas excepcionales.
  3. Nueva epistemología
    Sugiere que necesitamos redefinir completamente qué significa saber o comprender cuando hablamos de sistemas artificiales, ya que aplicar conceptos humanos puede resultar inadecuado.

Entonces, la gran paradoja es que la IA puede dar respuestas brillantes, sin que sepamos cómo llegó a ellas. Muchos modelos actuales son cajas negras: reciben datos, emiten resultados, pero su proceso interno es inaccesible incluso para sus creadores. ¿Podemos llamar «conocimiento» a algo que no podemos explicar?

La IA responde rápido, pero no siente; no tiene historia, ni cuerpo, ni cultura. Puede redactar sobre amor, pero no amar. Puede hablar de dolor, pero no doler. ¿Puede comprender el mundo quien no lo habita?

El conocimiento sin contexto se vuelve preciso pero incompleto, funcional pero deshumanizado; sin embargo, pienso que a pesar de sus límites, la IA no debe verse como enemiga del saber. Si interactuamos con conciencia crítica, la IA puede convertirse en una herramienta para expandir la comprensión, no para reemplazarla.

Más que un oráculo, la IA es un espejo en el cual debemos reconocernos, corregirnos y empoderarnos. Quizás lo más preocupante de nuestro momento actual es la brecha creciente entre el desarrollo tecnológico y nuestra comprensión teórica. Estamos implementando masivamente sistemas de IA en áreas críticas como medicina, finanzas, justicia y educación, mientras el debate sobre si estos sistemas realmente «saben» lo que hacen, apenas comienza a articularse en círculos académicos.

 

Presenciamos un momento fundacional: la inteligencia artificial no solo transforma cómo trabajamos o nos comunicamos, sino cómo pensamos, cómo aprendemos, cómo sabemos. Nos enfrentamos a un desafío práctico y urgente a medida que interactuamos cada vez más con sistemas de IA en nuestra vida cotidiana.

Necesitamos desarrollar nuevas heurísticas para determinar cuándo y cómo confiar en estos sistemas, cómo interpretar sus respuestas, y qué significa colaborar con ellos de manera productiva.

Si la IA ha venido a transformar el conocimiento, nuestra tarea es asegurarnos de que no lo vacíe de sentido humano.

*Lea también: Todo germina en nosotros; para bien o para mal, por Víctor Corcoba Herrero

 

Lidis Méndez es politóloga. 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 1.181
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

IALidis MéndezOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Nuestra prioridad: La gente, por Omar Ávila
      septiembre 2, 2025
    • Una paz (por ahora) imposible, por Fernando Mires
      septiembre 2, 2025
    • Gaza, fútbol y sangre, por Jesús Elorza
      septiembre 2, 2025
    • La liga de mi interior dura más que la tuya, por Reuben Morales
      septiembre 1, 2025
    • De la etnogénesis a la etnohistoria, por Ángel Lombardi Lombardi
      septiembre 1, 2025

  • Noticias recientes

    • #EnVideo | Trump: "Ataque letal" contra narcoembarcación procedente de Venezuela dejó 11 muertos
    • Ministro de Comunicación: Video sobre ataque a embarcación por EEUU fue creado con IA
    • Guardia de Puerto Rico pide «calma» a población ante ejercicios militares de EEUU
    • Josnars Baduel cumple un mes aislado en El Rodeo: Su salud se deteriora y el Estado sabe
    • Nuestra prioridad: La gente, por Omar Ávila

También te puede interesar

El auge del capitalismo autoritario, por Sebastián Godínez Rivera
septiembre 1, 2025
USA: El punto de no retorno, por Gregorio Salazar
agosto 31, 2025
Fin de mundo, por Aglaya Kinzbruner
agosto 31, 2025
“Falsos, tan falsos” y el caso de los Cruz-Diez, por Valentina Rodríguez
agosto 31, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • #EnVideo | Trump: "Ataque letal" contra narcoembarcación...
      septiembre 2, 2025
    • Ministro de Comunicación: Video sobre ataque a embarcación...
      septiembre 2, 2025
    • Guardia de Puerto Rico pide «calma» a población...
      septiembre 2, 2025

  • A Fondo

    • Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios...
      agosto 31, 2025
    • Presas políticas, las grandes olvidadas en las excarcelaciones...
      agosto 31, 2025
    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025

  • Opinión

    • Nuestra prioridad: La gente, por Omar Ávila
      septiembre 2, 2025
    • Una paz (por ahora) imposible, por Fernando Mires
      septiembre 2, 2025
    • Gaza, fútbol y sangre, por Jesús Elorza
      septiembre 2, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda