• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Quevedo: el general que llevó la producción de Pdvsa a su mínimo histórico



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Nicolás Maduro y Gral. Manuel Quevedo. Foto: El Venezolano
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ahiana Figueroa | @ahianaf | noviembre 25, 2018

Manuel Quevedo cumple el 27 de noviembre de 2018 un año al frente de Pdvsa y durante este tiempo incumplió la meta que le exigió el presidente Maduro: la de aumentar la producción petrolera en 1 millón de barriles diarios


El ministro de Petróleo, mayor general Manuel Quevedo, afirmó a comienzos de noviembre y desde Abu Dabi (Emiratos Arabes Unidos), que Venezuela espera aumentar su exportación petrolera el próximo año, pero sí la OPEP acuerda un nuevo recorte de producción pues el país acatará la decisión.

Esta afirmación del también presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) es para muchos analistas un argumento que muestra que la industria petrolera no está en capacidad de incrementar la producción y que el general del Ejército tampoco ha podido implementar un plan que al menos haya podido detener la caída de las exportaciones de crudo.

El mayor general es el segundo militar al mando de la estatal petrolera desde que Guaicaipuro Lameda fue designado por Hugo Chávez al inicio de su gobierno en el año 2000. Antes de llegar a Pdvsa, ocupó cargos en entes relacionados con el sector vivienda especialmente al frente de la Inmobiliaria Nacional, Fundación Misión Hábitat (FMH) y del Fondo Simón Bolívar, también fue nombrado en marzo de 2016 como presidente del Banco Nacional de la Vivienda (Banavih).

Quevedo cumple el 27 de noviembre de 2018 un año al frente de la empresa estatal y durante este tiempo incumplió con la meta que le exigió el presidente Nicolás Maduro cuando lo designó en el cargo: la de aumentar la producción petrolera en 1 millón de barriles diarios.

«Vamos a una reestructuración total de Pdvsa, por eso anuncio la designación del mayor general Manuel Quevedo como nuevo presidente de la industria petrolera, nuestra amada Pdvsa, y a la vez la designación como nuevo ministro de Petróleo (…) Tendrás la tarea de aumentar la producción en 1 millón de barriles más», dijo Maduro al pedirle que dedicara el 80% de su gestión a incrementar la producción y a hacer una «gran limpieza contra las mafias» dentro de la industria

Pero desde la designación de Quevedo la extracción no ha hecho mas que caer. De acuerdo a las cifras suministradas por fuentes secundarias a la OPEP, Venezuela dejó de producir 740 mil bd desde octubre de 2017 a octubre de 2018 para situarse en 1.171.000 bd de crudo.

 

Para el economista y diputado de la Asamblea Nacional, Jose Guerra, al ritmo que lleva la declinación de la extracción de petróleo, cuando concluya 2018 es probable que la producción petrolera de Venezuela se ubique en menos de 1.000.000 de barriles por día, lo que el país producía en 1948, hace 70 años.

«Una mirada a los datos petroleros a lo largo de 2018, con la gestión del súper ministro y presidente de Pdvsa, general Manuel Quevedo evidencia que la catástrofe de la industria petrolera, lejos de aliviarse, se ha agravado», apuntó Guerra

Cuando Chávez llegó a la presidencia en 1998, la producción petrolera estaba cerca de 3,5 millones de bd, pero bajó a 2,7 millones cuando el presidente Maduro fue elegido por primera vez en abril de 2013. Sin embargo, la mayor parte de la caída de 1,25 millones de bd ha sucedido en los últimos dos años.

Francisco Monaldi, analista petrolero y profesor de la Universidad de Rice, Estados Unidos, recordó que en 2017, la administración de Maduro lanzó una campaña anticorrupción en la empresa estatal. Como resultado, los últimos tres presidentes de Pdvsa fueron imputados, al igual que más de 100 ejecutivos. Resaltó que el ya limitado equipo de profesionales con experiencia ahora ha casi desaparecido.

«La ‘solución’ de Maduro fue militarizar la industria petrolera. Un general de la Guardia Nacional sin ninguna experiencia relevante fue designado como ministro de Petróleo y el director general de Pdvsa», acotó Monaldi en un escrito para el portal Prodavinci

Debido a la crisis de la industria petrolera y ante las pocas expectativas de mejoras y de cambio, Monaldi recuerda que varios analistas han empezado a hacer predicciones apocalípticas: que Venezuela se convertirá en un importador neto de petróleo en 2019, que las refinerías en Venezuela operarán principalmente con petróleo importado y que Venezuela deberá retirarse de la OPEP.

«Al ritmo actual de caída, la producción podría alcanzará el umbral de un millón de barriles diarios para el fin de 2018. No está muy claro dónde se encuentra el “fondo” del nivel de producción. Todo apunta hacia abajo, pero el Gobierno deberá reaccionar o si no éste también colapsará», afirmó.

El economista y profesor invitado del Instituto de Estudios Superiores (IESA), Antero Alvarado, señaló que la producción de crudo ejecutada por la propia Pdvsa ha bajado un 17% en el 2018. La mayor caída porcentual fue en la Faja Petrolífera del Orinoco, seguida de oriente y luego occidente.

Indicó la necesidad de llevarse a cabo una reforma en la industria petrolera venezolana para tratar de recuperar la producción, la cual pase por la creación de un ente regulador que facilite las operaciones de las empresas mixtas, que organice licitaciones y que ponga orden en la legislación.

«Debe haber un cambio de dirección donde se reconozca al actor privado como un eje fundamental para incrementar producción, donde se busque financiamiento externo por todas las vías hasta el FMI y bancos multilaterales. Se debe tratar de traer también a los profesionales y expertos que se han ido a trabajar a otros países, pero se deben dar señales de que la industria petrolera va a ir por buen camino, pero los problemas son más ideológicos que económicos».

Por cierto, de la mano de Quevedo, Pdvsa parece sumarse a las instituciones del Estado que dejaron de publicar importantes estadísticas macroeconómicas, al no haber entregado Pdvsa las cifras de producción del mes de octubre.

«Debo decir que el Ministerio de Energía en Venezuela tiene retraso en fiscalización de data de producción petrolera. Sin embargo, existe data operacional que viene del campo y esta la maneja Pdvsa. Esta difiere mucho de fuentes secundarias de la OPEP», acotó Alvarado.

«Pdvsa, siguiendo el ejemplo del BCV, acaba de solucionar el problema de la caída de la producción petrolera: Dejó de publicar cifras oficiales. En lo que va de año, hemos dejado de percibir $18.000 millones por la caída de 1 millón de b/d en la producción petrolera con respecto al 2012. Es decir, si Maduro hubiese producido en el 2018, lo que Chávez producía en el 2012, nos hubiesen ingresado $18.000 millones adicionales«, estimo el economista y director de Ecoanalítica, Alejandro Grisanti.

Afirmó que el Gobierno y la dirigencia de Pdvsa no tienen «la más mínima capacidad de dar un giro para detener la caída de la producción petrolera. Por cada mes que Maduro permanece en el poder se destruyen casi $1.500 millones de nuestra industria petrolera».

Es por ello que el analista petrolero Rafael Quiróz Serrano considera que no hay forma de que Pdvsa recupere la producción en un corto plazo y aprovechar así un aumento de la demanda que la OPEP prevé para 2019.

«El Ministro de Petróleo afirmó que Venezuela espera aumentar considerablemente su producción de petróleo el próximo año, pero respetará cualquier nuevo acuerdo si la OPEP pacta reducir la producción a partir de diciembre. Pero, dígame ¿cómo va a aumentarla? Le repito al ministro Quevedo, no hay formula mágica, incluso por muchas misas que haga en la sede de La Campiña, que pueda levantar la producción de barriles de crudo; seguiremos cayendo desgraciadamente. Ojalá pudiera, por lo menos, parar la caída; eso se lo agradecería el país», dijo.

 

Post Views: 30.226
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

GestiónManuel QuevedoOpepPdvsaProducción petrolera


  • Noticias relacionadas

    • Reuters: Pdvsa canceló envíos de crudo a Chevron y devolvió cargamentos en ruta a EEUU
      mayo 1, 2025
    • Producción de petróleo venezolano sube 2,2% en marzo pese al anuncio del fin de licencias
      abril 14, 2025
    • Maurel & Prom evalúa implicaciones de medida anunciada por EEUU sobre relación con Pdvsa
      marzo 31, 2025
    • Delcy Rodríguez a Trump: Empresas no requieren licencia de gobiernos extranjeros
      marzo 31, 2025
    • Pdvsa confirma muerte de trabajador y desaparición de dos más tras explosión de barcaza
      marzo 26, 2025

  • Noticias recientes

    • Sondeos advierten baja participación el #25May: proyecciones están entre 15,9% у 24%
    • José Mujica, memoria y legado, por Fernando Mires
    • El primero de los primeros, por Simón García
    • ¿Gente que resuelve?, por Omar Ávila
    • Asedio cívico. La ruta electoral sigue. Somos la mayoría, por Fredy Rincón Noriega

También te puede interesar

El impacto en la economía venezolana por la salida de Chevron
marzo 21, 2025
Reuters: Pdvsa producirá, refinará y exportará crudo que manejaba Chevron
marzo 18, 2025
Pdvsa: cronología de una empresa en ruinas
marzo 17, 2025
Producción de crudo venezolano cae, pero continúa sobre el millón de b/d, según la OPEP
marzo 12, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Organización contra la Tortura urge al país cesar...
      mayo 19, 2025
    • Expertos de la OEA acusan a Venezuela de atacar sistemáticamente...
      mayo 19, 2025
    • PSUV alardea línea directa de candidatos con Maduro...
      mayo 19, 2025

  • A Fondo

    • Sondeos advierten baja participación el #25May: proyecciones...
      mayo 20, 2025
    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025

  • Opinión

    • José Mujica, memoria y legado, por Fernando Mires
      mayo 20, 2025
    • El primero de los primeros, por Simón García
      mayo 20, 2025
    • ¿Gente que resuelve?, por Omar Ávila
      mayo 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda