• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

¿Quién tiene miedo?, por Gisela Ortega



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

¿Quién tiene miedo? Gisela Ortega
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gisela Ortega | enero 10, 2022

Mail: [email protected]


Miedo es una perturbación caracterizada por un sentimiento de inquietud desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o imaginario, presente, futuro o incluso pasado. Uno de los primeros testimonios del uso de esta palabra en castellano, según el diccionario de autoridades, se encuentra en la obra legislativa conocida como las Siete Partidas: “…e de tal miedo e de otro semejante fablan las leyes de nuestro libro cuando dizen que pleito o postura que home face por miedo non debe valer”

Desde el punto de vista biológico, el miedo es un esquema adaptativo, y constituye un mecanismo de supervivencia y de defensa, surgido para permitir a la persona responder ante situaciones adversas con rapidez y eficacia. En ese sentido, es normal y beneficioso para el individuo y para su especie.

Social y culturalmente, el miedo puede formar parte del carácter de la persona o de la sociedad. Se puede, por tanto, aprender a temer a objetos o contextos, y también a no temerlos. Hay miedos de siempre y de todos: el miedo al dolor, a la muerte, a la guerra, a la destrucción, al vacío, a la nada, a los cambios, a sentirse viejo, a la soledad, al fracaso, miedo a envejecer, a la enfermedad.

Si somos honestos debemos confesar que alguna vez, o más de alguna vez, hemos sentido miedo.

Hay quienes tienen miedo de asumir sus responsabilidades, otros se hacen temer para darse a respetar, hay quienes inspiran miedo para ocultar su cobardía. Hay personas que a punto de fijar su posición sobre alguna situación, terminan diciendo otra cosa y cambian el tema, porque el miedo les impide comprometerse.

¿Qué hacer ante ese sufrimiento doloroso que es el miedo, esa zozobra ante la posibilidad de que suceda algo contrario a lo que deseamos?

*Lea también: Salutación de Año Nuevo, por Rafael A. Sanabria M.

Ante los hechos y las circunstancias, lo recomendable (e incluso inevitable) es enfrentar la situación.

El derecho romano estableció en 79 a. C –mediante una innovación jurídica introducida por un pretor llamado Octavius– la acción “metus causa” (por causa del miedo) como eximente de responsabilidad. En las Siete Partidas, se establece en el derecho castellano la invalidez de pleitos o declaraciones realizadas bajo miedo, y el derecho actual determina que el miedo es causa de eximente responsabilidad criminal

El miedo es una característica inherente a la sociedad humana: está en la base del sistema educativo, como expuso de manera radical, el psicólogo norteamericano, Burrhus Skinner -1904-1990-, en buena medida se define por el esquema básico del premio y del castigo. Es un pilar del proceso socializador.

Desde el ámbito de la ciencia política y la filosofía, el miedo se ha identificado como una de las características de la sociedad postmoderna. Ulrich Beck, –1944-2015-, sociólogo alemán, lo denomina –sociedad del riesgo– en la medida en que, por primera vez, la especie humana se enfrenta a la posibilidad de su propia destrucción y extinción.

La historiadora y académica, neozelandesa, Joanna Bourke, autora de “El miedo: una historia cultural”, revela que el miedo, como un sentimiento colectivo e individual, varía con las épocas y los contextos históricos.

La investigadora sostiene que el principal transmisor actual del miedo es el constituido por los medios de comunicación de masas, pero en todo caso se precisa de la credulidad de la sociedad para que el pánico estalle.

Bourke afirma que el miedo es también un arma de denominación política y de control social, cuando se hace hincapié en la creación de falsos escenarios de inseguridad ciudadana.

A lo largo de la historia ha habido todo tipo de movimientos sociales y culturales fundamentados en el miedo a algo.

Una de las angustias más temibles en el marco de las relaciones personales, es el llamado miedo escénico, estado inhibitorio que reduce la efectividad comunicacional e impide el desarrollo de las capacidades expresivas de los afectados.

Es habitual entre personas que tienen que actuar ante una audiencia aunque no pronuncien una palabra, músicos, bailarines, deportistas, entre otros. Esta respuesta incluye manifestaciones de estrés, timidez y ansiedad, como preocupación, tensión corporal, inhibición, y otras formas de alteración de la normalidad en lo fisiológico, lo cognitivo y lo conductual.

La novela de terror aparece en la segunda mitad del siglo XVIII. A partir del siglo XIX constituye un género narrativo ampliamente cultivado por autores como Edward Alan Poe, Howard Lovecraft e incluso Gustavo Adolfo Bécquer.

La pintura, especialmente la contemporánea, ha retratado las angustias del ser humano moderno. Un ejemplo, es la del pintor expresionista noruego, Edward Munch, en su emblemático cuadro El grito que se encuentra en Oslo, en la Galería Nacional de Noruega.

El miedo se encuentra inserto en los sistemas religiosos desde sus textos fundadores.

La religión cristiana hace mención al miedo en su primer libro. En concreto, el miedo se convierte en atributo humano por causa del pecado original.

“Y llamo Dios al hombre, y le dijo: ¿Dónde estás?

Y él le respondió: “Oí tú voz en el huerto, y tuve miedo, porque estaba desnudo”. (Génesis).

Las religiones monoteístas evidencian un tipo de miedo religioso: el temor a Dios. Y cada una, el judaísmo, el cristianismo y el Islam, han desarrollado su particular teología al respecto.

¿Es paradójico en realidad que las creencias nazcan del miedo, o podría decirse que es natural?

¿No son las creencias una manera de “salvarnos” del temor, o de encontrar una tabla a la que podemos aferrarnos en busca de protección, aunque sea una protección “virtual”…?

¿No es la fe una manera de ponernos en manos de algo “superior” a nosotros mismos, al miedo y a aquello que nos lo produce?

Gisela Ortega es periodista.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 995
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El miedoGisela OrtegaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Mujeres rurales, en la primera línea del cambio climático, por Anne-Teresa Birthwright
      mayo 27, 2022
    • 29 de mayo, fecha de luchas, por Esperanza Hermida
      mayo 27, 2022
    • Venezuela, un país que quiere salir adelante, por Griselda Reyes
      mayo 27, 2022
    • Ayer y hoy Maduro es el mismo, no hay cambio, por Ángel Monagas
      mayo 27, 2022
    • Paraguaná y los chivitos voladores, por Pablo M. Peñaranda H. 
      mayo 26, 2022

  • Noticias recientes

    • Académicos alertan sobre los riesgos de impulsar una Ley de Educación Universitaria
    • En Bolívar han muerto 11 pensionados por falta de atención médica
    • Mujeres 2030 impulsa desde la Academia las reivindicaciones de las mujeres venezolanas
    • Según Monitor Ciudad, Antímano es la parroquia caraqueña donde falta más el agua
    • ONG asegura que Minsalud "transgrede sus propias normas" con nuevos comités de bioética

También te puede interesar

La crisis en Ucrania no es culpa de Occidente, por Gian Luca
mayo 26, 2022
El malestar de la política, por Alexis A. Alzuru
mayo 26, 2022
Y después de la democracia, ¿qué tendremos?, por Luis Ernesto Aparicio M.
mayo 26, 2022
Una oposición acomodada, por Fernando Luis Egaña 
mayo 26, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Académicos alertan sobre los riesgos de impulsar una Ley de Educación...
      mayo 27, 2022
    • En Bolívar han muerto 11 pensionados por falta de atención...
      mayo 27, 2022
    • Mujeres 2030 impulsa desde la Academia las reivindicaciones...
      mayo 27, 2022

  • A Fondo

    • Nuevas leyes laborales propuestas por la AN ignoran...
      mayo 27, 2022
    • Falta de credibilidad y confianza amenazan éxito político...
      mayo 25, 2022
    • Hablar con niños, niñas y adolescentes es clave para...
      mayo 24, 2022

  • Opinión

    • Mujeres rurales, en la primera línea del cambio climático,...
      mayo 27, 2022
    • 29 de mayo, fecha de luchas, por Esperanza Hermida
      mayo 27, 2022
    • Venezuela, un país que quiere salir adelante, por Griselda...
      mayo 27, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda