Quiénes son los cardenales con opciones para ser electos como el próximo Papa

Desde 2020, cuando Francisco fue intervenido quirúrgicamente por primera vez, el Vaticano se ha ido alistano para el próximo cónclave, como aseguró el periodista Edward Pentin en su libro El próximo papa, en el que da una lista de posibles cardenales que podrían ser considerados como reemplazos de Francisco. De la lista original de 19 nombres, 10 han sido descartados con el pasar del tiempo por cuenta de su edad, pues existe la regla entre los cardenales de no elegir a nadie que tenga más de 80 años o que esté muy cerca a cumplirlos.
El papa Francisco falleció a las 07:35 a.m. (hora de Italia) de este lunes a los 88 años, anunció el Vaticano. Quien fuera arzobispo de Buenos Aires, antes de ser elegido papa número 266, dejó una huella en la Iglesia Católica, reformando la Curia romana e intentando acercar la milenaria institución a las realidades del mundo contemporáneo.
El 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, se convirtió en el papa Francisco. El primer pontífice latinoamericano y primer papa jesuita salió al balcón de la basílica del Vaticano, rogando por un mundo más solidario. «Rezamos por todo el mundo, para que sea una gran hermandad», fueron sus primeras palabras públicas.
Algunos posibles candidatos para suceder a Francisco:
Cardenal Peter Erdo.
Nació en Hungría el 25 de junio de 1952, el arzobispo de Budapest y primado húngaro fue elegido dos veces jefe del Consejo de Conferencias Episcopales Europeas, en 2005 y 2011, lo que sugiere que disfruta de la estima de los cardenales europeos que constituyen el mayor bloque de electores.
En esa posición, Erdo conoció a muchos cardenales africanos porque el consejo organiza sesiones periódicas con las conferencias episcopales de ese continente. Erdo tuvo aún más exposición cuando ayudó a organizar las reuniones vaticanas de Francisco sobre la familia en 2014 y 2015 y pronunció discursos clave, así como durante las visitas papales a Budapest en 2021 y 2023.
Cardenal Reinhard Marx.
Nació en Alemania el 21 de septiembre de 1953, el arzobispo de Munich y Freising fue elegido por Francisco como asesor clave en 2013. Posteriormente, Marx fue nombrado para encabezar el consejo que supervisó las finanzas del Vaticano durante la implementación de reformas y un ajuste para cuidar gastos.
El expresidente de la Conferencia episcopal alemana fue un firme defensor del controvertido proceso de diálogo del “camino sinodal” en la Iglesia de su país, que comenzó en 2020 como respuesta al escándalo de abuso sexual del clero. Como resultado, es visto con escepticismo por los conservadores que consideraron el proceso una amenaza a la unidad de la Iglesia, dado que involucraba debatir temas como el celibato, la homosexualidad y la ordenación de mujeres.
Cardenal Marc Ouellet.
Nació en Canadá el 8 de junio de 1944, dirigió la influyente oficina de obispos del Vaticano durante más de una década, supervisando el monitoreo de candidatos potenciales a encabezar diócesis en todo el mundo.
Francisco mantuvo a Ouellet en el cargo hasta 2023, a pesar de que fue nombrado por el papa Benedicto XVI, y así ayudó a seleccionar a los obispos más dogmáticos y preferidos por el pontífice alemán.
Incluso siendo más conservador que Francisco, Ouellet seleccionó obispos con mentalidad pastoral para reflejar la creencia del papa de que los obispos deberían impregnarse del “olor de sus ovejas”.
Cardenal Pietro Parolin.
Nació en Italia el 17 de enero de 1955, ha sido secretario de Estado de Francisco desde 2014. Veterano diplomático del Vaticano, supervisó el controvertido acuerdo de la Santa Sede con China sobre el nombramiento de obispos y estuvo involucrado —aunque no acusado— en la inversión fallida del Vaticano en una empresa inmobiliaria en Londres que condujo a un juicio de otro cardenal y otras nueve personas en 2021.
Parolin, exembajador en Venezuela, conoce bien la iglesia latinoamericana. Sería visto como alguien que continuaría la tradición de Francisco, pero más sobrio y diplomático, y que devolvería a un italiano al papado después de san Juan Pablo II (Polonia), Benedicto (Alemania) y Francisco (Argentina).
Cardenal Robert Sarah.
Nació en Guinea el 15 de enero de 1945, el exjefe —ya retirado— de la Oficina para las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice despertó por mucho tiempo la esperanza de tener un papa africano. Amado por los conservadores, potenciaría un regreso a los papados dogmáticos y litúrgicos de san Juan Pablo II y Benedicto XVI.
Sarah, que había dirigido el Pontificio Consejo Cor Unum, chocó en varias ocasiones con Francisco, tras la publicación de un libro que defendía la “necesidad” de la continuidad del celibato. El libro salió a la luz mientras Francisco sopesaba si debía permitir la ordenación de hombres casados para abordar la escasez de clérigos en el Amazonas.
Cardenal Christoph Schoenborn.
Nació en Austria el 22 de enero de 1945 y arzobispo de Viena, fue alumno de Benedicto y, por lo tanto, parece tener las habilidades académicas doctrinarias para atraer a los conservadores. Sin embargo, se le asoció con una de las medidas más controvertidas de Francisco al defender su acercamiento a los católicos divorciados y vueltos a casar civilmente como un “desarrollo orgánico de la doctrina”, en lugar de la ruptura que sostenían algunos conservadores. Los padres de Schoenborn se divorciaron cuando él era un adolescente, por lo que el tema le afecta de manera personal.
También recibió críticas del Vaticano por su negativa a sancionar a abusadores sexuales de alto rango, incluido su predecesor como arzobispo de Viena. Schoenborn ha expresado su apoyo a las uniones civiles y a las mujeres como diaconisas, y jugó un papel decisivo en la edición de la actualización de 1992 del Catecismo de la Iglesia Católica, el manual de enseñanza de la Iglesia que Benedicto había encabezado cuando lideró la oficina de doctrina del Vaticano.
Cardenal Luis Tagle.
Nació en Filipinas el 21 de junio de 1957, parecería ser el elegido de Francisco para convertirse en el primer papa asiático. Francisco trajo al popular arzobispo de Manila a Roma para que encabezara la oficina de evangelización misionera del Vaticano, que atiende las necesidades de la Iglesia católica en gran parte de Asia y África. Su papel adquirió mayor peso cuando Francisco reformó la burocracia del Vaticano y elevó la importancia de su oficina de evangelización.
Tagle a menudo cita su linaje chino —su abuela materna era parte de una familia china que se mudó a Filipinas— y es conocido por emocionarse cuando habla de su infancia.
Cardenal Matteo Zuppi.
Nació en Italia el 11 de octubre de 1955, el arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia episcopal italiana, elegido en 2022, está estrechamente afiliado a la Comunidad de Sant’Egidio, una organización benéfica católica con sede en Roma que fue influyente durante el papado de Francisco, particularmente en el diálogo interreligioso.
Zuppi formó parte del equipo de Sant’Egidio, que ayudó a negociar el fin de la guerra civil de Mozambique en la década de 1990 y fue nombrado enviado de paz de Francisco para la guerra de Rusia en Ucrania.
Francisco lo nombró cardenal en 2019 y luego dejó claro que lo quería a cargo de los obispos de Italia, una señal de su admiración por el prelado que, como Francisco, es conocido como un “cura callejero”.
Con información de AP.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.