Ramón Guanipa agradece excarcelación de su tío y pide la libertad de su padre Juan Pablo

Ramón Guanipa expresó su esperanza de poder abrazar a su papá «más pronto que tarde». Juan Pablo Guanipa fue detenido el 23 de mayo y fue señalado por Diosdado Cabello de estar vinculado a un presunto «plan terrorista» para atentar contra las elecciones regionales
Ramón Guanipa agradeció la excarcelación de su tío Pedro Guanipa este domingo 24 de agosto y pidió la liberación de su papá Juan Pablo Guanipa, quien tiene más de tres meses detenido.
«Doy gracias a Dios por el regreso a casa de mi tío Pedro, abrazar a mi tía Caroll y reencontrarse con mis primos, quienes tanto han sufrido un calvario desde aquel 26 de septiembre. Al mismo tiempo, pienso en mi papá, Juan Pablo, que sigue injustamente detenido».
Guanipa expresó su esperanza de poder abrazar a su papá «más pronto que tarde».
Doy gracias a Dios por el regreso a casa de mi tío Pedro, abrazar a mi tía Caroll y reencontrarse con mis primos, quienes tanto han sufrido un calvario desde aquel 26 de septiembre.
Al mismo tiempo, pienso en mi papá, Juan Pablo, que sigue injustamente detenido.
Esperamos que… pic.twitter.com/pDeOY5iVXz
— Juan Pablo Guanipa (@JuanPGuanipa) August 24, 2025
*Lea también: Dirigentes anuncian la excarcelación de 13 presos políticos: cinco con casa por cárcel
Desde el pasado 23 de mayo cuando funcionarios de seguridad del Estado detuvieron a Juan Pablo Guanipa, sus familiares y allegados no han podido tener ningún contacto directo con él. Tampoco se les ha informado dónde se encuentra recluido ni las condiciones mentales y físicas en las que se encuentra.
Juan Pablo Guanipa, dirigente nacional del partido Primero Justicia y cercano colaborador de la líder opositora María Corina Machado fue señalado por el ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, de estar involucrado en un plan «terrorista» para atentar contra los comicios regionales.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.