• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Rechazo a propuesta de nueva Carta Magna no cierra el cambio constitucional en Chile



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | septiembre 8, 2022

Será el Parlamento, «dividido en 50-50», el que defina el rumbo del próximo proceso constituyente, con el que los líderes políticos están de acuerdo en llevar acabo aunque sin saber aún todos los aspectos a tomar en cuenta para su ejecución. Algunos sectores de izquierda promueven convocar a una constituyente más pequeña, con 100 representantes y no 155 como la pasada, y con una duración de seis meses y no un año


El 62% de los chilenos rechazó la propuesta de una nueva Constitución en un plebiscito realizado el 4 de septiembre de este año, en el que hubo una participación histórica de 13 millones de personas. Sin embargo, el camino constitucional sigue abierto, pues la ciudadanía no se negó al cambio de la Carta Magna sino al proyecto presentado por la convención constituyente. La mejor prueba de ello es que, antes de ir a las urnas, 78% de la población expresó su deseo de que se redactase otro texto.

Sobre ello habló el periodista chileno Diego Zuñiga durante el CocuyoClaroyRaspao, un espacio de TalCual y Efecto Cocuyo,  de este 8 de septiembre.

«La Constitución que rige a Chile no es exactamente la de Pinochet (Augusto Pinochet), es una reformada en 2005, por el presidente Ricardo Lago, que no es como la que dejaron en la dictadura porque tiene muchos cambios, y muy profundos (…) pero el camino constituyente va a continuar porque la Carta Magna de 1980 dio todo lo que podía dar de sí y para la ciudadanía ya esto no puede seguir (…) está añeja y huele mal», comentó el reportero.

Zuñiga destacó que, visto desde afuera, resulta confuso que el «no» haya ganado, pero señaló que hay una serie de factores que llevaron a ese resultado, entre ellos la plurinacionalidad ofrecida en el texto constitucional, que implicaba el reconocimiento y otorgamiento de igualdad de derecho para las comunidades indígenas y despertó el «racismo soterrado» entre los chilenos.

«El hecho de que se le diera derechos a los indígenas de Chile generó un choque en un sector de la ciudadanía. Tampoco se veía que en la Constitución estuviese salvaguardado el derecho al aborto. Esa era una Constitución que estaba llena de derechos, de propuestas que en teoería servían y beneficiaban a los sectores perjudicados por el sistema económico que se vive en lanación», señaló el también editor político en el diario austral Últimas Noticias.

Esa Carta Magna generó interés en la sociedad debido a que, a su juicio, era una propuesta paritaria, ecologista, feminista, «con todos los elementos a los que uno aspira en este momento». Aún no se comprende la razón de su rechazo y entenderlo será la labor que tendrán los analistas por los próximos meses, en medio de una nueva convocataria a un proceso constituyente, que ya asomó el presidente de Chile Gabriel Boric.

«Hoy Chile ha demostrado ser exigente y confiar en la democracia. Llamo de corazón a toda la ciudadanía, independientemente de la decisión que cada uno haya tomado, a abordar juntos la construcción del futuro. Es cuando actuamos en unidad que sacamos lo mejor de nosotros mismos. (Llamo) a volver a encontrarnos para hacer grande a nuestra patria, es a lo que les invito», dijo el mandatario durante un discurso pronunciado luego de que se conocieran los resultados de las elecciones.

En ese sentido, Zuñiga indicó que el gobierno de Boric salió muy perjudicado después de este proceso, debido a que apoyó fuertemente la propuesta constitucional presentada y postergó la implementación de nuevas medidas por esperar su aprobación. Ahora la derecha tendrá más poder de cara a la posible futura convención constituyente.

Será el Parlamento, «dividido en 50-50», el que defina el rumbo del próximo proceso, con el que los líderes políticos están de acuerdo en llevar acabo aunque sin saber aún todos los aspectos de dicha ejecución.

«En términos globales garantizaba (el proyecto de Carta Magna) los derechos que estaba pidiendo la gente y los líderes apoyan que hay que cambiarla y que debe tener elementos generales: asegurar de que exista un estado social de derecho, que haya aseguramiento de que las pensiones van a ser más altas,  el sistema de la salud pública más fuerte y estructurado. Hay puntos de concordancia al nivel de que en el gobierno se reunieron ayer (7 de septiembre) para debatir esto», expresó el corresponsal y columnista internacional de la revista Qué Pasa.

Zuñiga puntualizó que el Partido Comunista está planteando iniciar todo desde cero, que implica elegir nuevos constituyentes, con escaños reservados para los indígenas, etc. Otros sectores de izquierda promueven hacer una Constituyente más pequeña, con 100 representantes y no 155 como la pasada, y con una duración de seis meses y no un año. Mientras, otros partidos proponen que un grupo de expertos redacte la Constitución, que sea revisada por los constituyentes y que después sea sometida a plesbicito.

«A partir de ahora el Congreso de Chile es el que tiene el sartén tomado por el mango. Ellos deciden el camino que se sigue, con la esperanza de que (la ciudadanía) acepte el camino. Antes de las votaciones se aprobó una reforma constitucional para que todos los cambios de las Constitución sean  aprobados por cuatro séptimos, lo que permite que una alianza entre la centro derecha y la centro izquierda cuente con los votos suficientes para hacer las modificaciones. Eso supone dejar por fuera  a la ultraderecha y la izquierda, representada por el Partico Comunista», explicó el periodista.

Para conocer más sobre la situación política chilena visite el canal de YouTube de TalCual pulsando este enlace. 

Post Views: 4.233
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

#CocuyoClaroyRaspaoChileConstituyente de ChileGabriel Boric


  • Noticias relacionadas

    • Redes sociales exacerban la xenofobia en Chile: Acnur advierte riesgos del odio digital
      agosto 27, 2025
    • Detienen en Chile a líder del Tren de Aragua vinculado a crimen de exteniente Ojeda
      agosto 14, 2025
    • Cómo Chile está integrando la voz infantil en la gobernanza digital, por Latinoamérica21
      agosto 11, 2025
    • Finaliza operación de búsqueda tras el hallazgo de los cinco mineros fallecidos en Chile
      agosto 4, 2025
    • Colombia avala extraditar a cofundador del Tren de Aragua, «Larry Changa», a Chile
      agosto 1, 2025

  • Noticias recientes

    • Polarizar, el arma silenciosa, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Paridad e igualdad de género: ¿son lo mismo?, por Carolina Elizalde Yulee
    • Cabello denuncia "falsa bandera" de la DEA para vincular a Venezuela con el narcotráfico
    • Padrino López anuncia maniobras militares en el Caribe ante "amenaza" de EEUU
    • ONG denuncian que familiares de activista Pedro Hernández fueron detenidos en Yaracuy

También te puede interesar

La cumbre por la democracia en Chile, un fiasco, por Fernando Mires
julio 30, 2025
Justicia chilena condena a la cúpula del Tren de Aragua a 300 años de cárcel
julio 15, 2025
Comunismo y anticomunismo en Chile, por Fernando Mires
julio 15, 2025
Chile detiene a 52 personas por red de lavado de activos del Tren de Aragua
junio 24, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cabello denuncia "falsa bandera" de la DEA para vincular...
      septiembre 17, 2025
    • Padrino López anuncia maniobras militares en el Caribe...
      septiembre 17, 2025
    • ONG denuncian que familiares de activista Pedro Hernández...
      septiembre 17, 2025

  • A Fondo

    • Hotel de aeropuerto de Maiquetía tendrá inauguración...
      septiembre 17, 2025
    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025

  • Opinión

    • Polarizar, el arma silenciosa, por Luis Ernesto Aparicio...
      septiembre 18, 2025
    • Paridad e igualdad de género: ¿son lo mismo?, por Carolina...
      septiembre 18, 2025
    • ¿Regreso a clases?, por Jesús Elorza
      septiembre 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda