• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Recientes masacres en Colombia hacen temer un nuevo ciclo de violencia



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Recientes masacres en Colombia hacen temer un nuevo ciclo de violencia
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | agosto 26, 2020

Desde el 11 de agosto han muerto al menos 36 personas a manos de escuadrones que irrumpieron en viviendas o fiestas o que se llevaron a sus víctimas para luego abandonar sus cuerpos


El pacto de paz con las FARC hizo que la violencia cediera en Colombia. Pero las recientes masacres destaparon lo que expertos ven como un nuevo ciclo violento, con una explosión de grupos que se adelantaron al Estado en la reconquista de zonas dejadas por la exguerrilla.

Desgarrado por casi seis décadas de lucha interna, el país que creía haber pasado su peor página con el desarme de los paramilitares (2006) y de los rebeldes marxistas (2017) despertó a una nueva realidad: el repunte de las masacres o asesinatos de tres o más personas en un solo hecho, destacó una nota publicada por El Comercio.

Desde el 11 de agosto han muerto al menos 36 personas a manos de escuadrones que irrumpieron en viviendas o fiestas o que se llevaron a sus víctimas para luego abandonar sus cuerpos. Son ataques en apartadas zonas que tienen entre sus víctimas a jóvenes civiles.

Solo este año la ONU ha documentado 33 masacres contra 36 en 2019; 29 en 2018 y 11 en 2017. “Estas (nuevas) masacres no responden a una lógica (o) plan de un actor que esté buscando ganar terreno a nivel nacional, estas responden a dinámicas mucho más locales”, sostiene Kyle Johnson, investigador de la fundación Conflict Responses, a la AFP.

El experto es enfático en que la violencia en Colombia es “un tema cíclico”. Con él coinciden otros analistas que advierten una nueva etapa atravesada por el narcotráfico, con una violencia más fragmentada, promesas de paz incumplidas y cuestionamientos a la estrategia de seguridad.

Aquí algunas claves del nuevo fenómeno que también ha segado la vidas de cientos de exguerrilleros y líderes sociales.

Violencia del narcotráfico

El gobierno de Iván Duque ve en el rebrote de la violencia la mano del narcotráfico. Y plantea una solución: el regreso a las fumigaciones aéreas de los narcocultivos, para quitarles combustible a los armados. Suspendidas desde 2015, estas aspersiones son cuestionadas por campesinos que derivan su sustento de las plantaciones y ambientalistas que alegan múltiples daños.

Colombia interrumpió estos vuelos por una recomendación internacional que advertía que el glifosato es un herbicida potencialmente cancerígeno y hubo entonces una expansión récord de sembradíos. Después de cinco décadas de lucha el país sigue siendo el principal productor y proveedor mundial de la cocaína que se consume en Estados Unidos y Europa.

Pero ese “no es el único motor de la violencia”, advierte María Alejandra Vélez, del Centro de Estudios de Seguridad y Drogas de la Universidad de los Andes. Se suman la extorsión y la minería ilegal de oro, cuyas rentas “superan las del narcotráfico” según la fiscalía.

Además, “no necesariamente coinciden el aumento de homicidios con el aumento de cultivos de coca”, dice la académica. Entre 2010 y 2017 se redujeron los homicidios en el país mientras crecían esas siembras en fronteras con Ecuador y Venezuela.

Nuevos guerreros

A inicios de este siglo las FARC y los paramilitares eran poderosos ejércitos. En su lucha, sobre todo los grupos de ultraderecha, emplearon las masacres para forzar desplazamientos masivos y avanzar sobre su adversario, al tiempo que gozaban de la obediencia social.

Las masacres cayeron dramáticamente con la desmovilización de ambos bandos. Pero tras ellos aparecieron nuevos grupos, más pequeños, sin las pretensiones de suplantar al Estado, pero sacando provecho de su tardía reconquista de los campos.

Su idea se centra en el control de narcocultivos y rutas para el tráfico, y en algunos casos optando más por aterrorizar que ganarse a las comunidades, según analistas.

Para leer el artículo completo pulse aquí.

Post Views: 1.837
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ColombiaMasacresviolencia


  • Noticias relacionadas

    • Colombia ha dejado a miles de venezolanos en limbo jurídico y riesgo de deportación
      octubre 26, 2025
    • EEUU sanciona a Gustavo Petro y su círculo cercano tras acusarlo de liderar narcotráfico
      octubre 24, 2025
    • 17 colombianos detenidos en Venezuela fueron liberados, confirma Cancillería
      octubre 24, 2025
    • Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
      octubre 24, 2025
    • Autorizan extradición de alias «el Gocho», vinculado al asesinato del exteniente Ojeda
      octubre 23, 2025

  • Noticias recientes

    • Despliegue naval de EEUU en el Caribe es el mayor desde la primera Guerra del Golfo
    • El legado de J. A. Schumpeter, por Humberto García Larralde
    • La IA en campaña electoral: cómo y para qué, por Jesús Delgado Valery
    • Encuentro José Gregorio Hernández y Maduro, por Jesús Elorza
    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte I), por Omar Ávila

También te puede interesar

Colombia pide a EEUU que cese ataques a «narcolanchas» y respete el derecho internacional
octubre 23, 2025
Tribunal de Bogotá absuelve a Uribe y reabre debate sobre los límites de la prueba
octubre 21, 2025
Petro asegura que Trump está engañado al considerarlo «narcotraficante»
octubre 19, 2025
Trump llama a Petro «narcotraficante» y suspende ayuda financiera a Colombia
octubre 19, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Despliegue naval de EEUU en el Caribe es el mayor desde...
      octubre 29, 2025
    • Operativo policial contra el Comando Vermelho en Río...
      octubre 28, 2025
    • Asamblea Nacional declara persona non grata a la primera...
      octubre 28, 2025

  • A Fondo

    • Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia...
      octubre 28, 2025
    • A Maduro le sale mal la fiesta de la canonización
      octubre 28, 2025
    • Pescadores de Falcón le temen más a persecución...
      octubre 28, 2025

  • Opinión

    • El legado de J. A. Schumpeter, por Humberto García...
      octubre 29, 2025
    • La IA en campaña electoral: cómo y para qué, por Jesús...
      octubre 29, 2025
    • Encuentro José Gregorio Hernández y Maduro, por Jesús...
      octubre 29, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda