• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Recientes masacres en Colombia hacen temer un nuevo ciclo de violencia



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Recientes masacres en Colombia hacen temer un nuevo ciclo de violencia
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | agosto 26, 2020

Desde el 11 de agosto han muerto al menos 36 personas a manos de escuadrones que irrumpieron en viviendas o fiestas o que se llevaron a sus víctimas para luego abandonar sus cuerpos


El pacto de paz con las FARC hizo que la violencia cediera en Colombia. Pero las recientes masacres destaparon lo que expertos ven como un nuevo ciclo violento, con una explosión de grupos que se adelantaron al Estado en la reconquista de zonas dejadas por la exguerrilla.

Desgarrado por casi seis décadas de lucha interna, el país que creía haber pasado su peor página con el desarme de los paramilitares (2006) y de los rebeldes marxistas (2017) despertó a una nueva realidad: el repunte de las masacres o asesinatos de tres o más personas en un solo hecho, destacó una nota publicada por El Comercio.

Desde el 11 de agosto han muerto al menos 36 personas a manos de escuadrones que irrumpieron en viviendas o fiestas o que se llevaron a sus víctimas para luego abandonar sus cuerpos. Son ataques en apartadas zonas que tienen entre sus víctimas a jóvenes civiles.

Solo este año la ONU ha documentado 33 masacres contra 36 en 2019; 29 en 2018 y 11 en 2017. “Estas (nuevas) masacres no responden a una lógica (o) plan de un actor que esté buscando ganar terreno a nivel nacional, estas responden a dinámicas mucho más locales”, sostiene Kyle Johnson, investigador de la fundación Conflict Responses, a la AFP.

El experto es enfático en que la violencia en Colombia es “un tema cíclico”. Con él coinciden otros analistas que advierten una nueva etapa atravesada por el narcotráfico, con una violencia más fragmentada, promesas de paz incumplidas y cuestionamientos a la estrategia de seguridad.

Aquí algunas claves del nuevo fenómeno que también ha segado la vidas de cientos de exguerrilleros y líderes sociales.

Violencia del narcotráfico

El gobierno de Iván Duque ve en el rebrote de la violencia la mano del narcotráfico. Y plantea una solución: el regreso a las fumigaciones aéreas de los narcocultivos, para quitarles combustible a los armados. Suspendidas desde 2015, estas aspersiones son cuestionadas por campesinos que derivan su sustento de las plantaciones y ambientalistas que alegan múltiples daños.

Colombia interrumpió estos vuelos por una recomendación internacional que advertía que el glifosato es un herbicida potencialmente cancerígeno y hubo entonces una expansión récord de sembradíos. Después de cinco décadas de lucha el país sigue siendo el principal productor y proveedor mundial de la cocaína que se consume en Estados Unidos y Europa.

Pero ese “no es el único motor de la violencia”, advierte María Alejandra Vélez, del Centro de Estudios de Seguridad y Drogas de la Universidad de los Andes. Se suman la extorsión y la minería ilegal de oro, cuyas rentas “superan las del narcotráfico” según la fiscalía.

Además, “no necesariamente coinciden el aumento de homicidios con el aumento de cultivos de coca”, dice la académica. Entre 2010 y 2017 se redujeron los homicidios en el país mientras crecían esas siembras en fronteras con Ecuador y Venezuela.

Nuevos guerreros

A inicios de este siglo las FARC y los paramilitares eran poderosos ejércitos. En su lucha, sobre todo los grupos de ultraderecha, emplearon las masacres para forzar desplazamientos masivos y avanzar sobre su adversario, al tiempo que gozaban de la obediencia social.

Las masacres cayeron dramáticamente con la desmovilización de ambos bandos. Pero tras ellos aparecieron nuevos grupos, más pequeños, sin las pretensiones de suplantar al Estado, pero sacando provecho de su tardía reconquista de los campos.

Su idea se centra en el control de narcocultivos y rutas para el tráfico, y en algunos casos optando más por aterrorizar que ganarse a las comunidades, según analistas.

Para leer el artículo completo pulse aquí.

Post Views: 890
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ColombiaMasacresviolencia


  • Noticias relacionadas

    • En tiempos pospandémicos el reto de los migrantes venezolanos es conseguir empleo
      febrero 5, 2023
    • Venezuela y Colombia firman acuerdo para promover inversiones binacionales
      febrero 3, 2023
    • Gobierno de España aceptó ser «país acompañante» del proceso de paz de Colombia
      febrero 3, 2023
    • Los bots no votan: ¿injerencia de Rusia en Colombia?, por Gustavo A. Rivero
      febrero 3, 2023
    • Juez de Colombia usa inteligencia artificial de ChatGPT en un caso
      febrero 2, 2023

  • Noticias recientes

    • Angelo Palmeri plantea candidatura única de cara a elecciones presidenciales de 2024
    • Consecomercio: Repunte económico en sector comercial retrocedió 15% en diciembre
    • Abogados denuncian incompetencia de tribunal de Bolívar en caso contra Fospuca
    • CTV aboga por fijar un «salario de emergencia» mientras se discute cuál será el mínimo
    • Jorge Rodríguez asegura que el diálogo se ha retrasado por trabas de EEUU

También te puede interesar

Colombia da plazo hasta #8Feb para «socializar» normativa vehicular para paso fronterizo
febrero 2, 2023
Petro es acusado de intentar sembrar dudas en la gente sobre el trabajo de los medios
febrero 1, 2023
A partir de este #1Feb se piden requisitos a los conductores en frontera con Colombia
febrero 1, 2023
Primera Dama de Colombia abordó «las luchas por la igualdad» en visita a Miraflores
enero 31, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Angelo Palmeri plantea candidatura única de cara a elecciones...
      febrero 6, 2023
    • Consecomercio: Repunte económico en sector comercial...
      febrero 6, 2023
    • Abogados denuncian incompetencia de tribunal de Bolívar...
      febrero 6, 2023

  • A Fondo

    • Para no dejar todo el sueldo en el trayecto, empleados...
      febrero 6, 2023
    • Los no olvidados en el discurso del Alto Comisionado...
      febrero 5, 2023
    • Venezuela no está preparada para indexar el salario...
      febrero 3, 2023

  • Opinión

    • ¿Cómo pagarle a esa gigantesca nómina?, por Beltrán...
      febrero 6, 2023
    • Otras cosas inútiles en Venezuela, por Tulio Ramírez
      febrero 6, 2023
    • Cartera que se respeta, por Reuben Morales
      febrero 6, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda