Reclusas de La Pica fueron trasladadas a kilómetros de sus familiares

Las autoridades del anexo femenino ubicado en la cárcel de La Pica aseguraron que el traslados de todas las internas ubicadas en este espacio se produjo porque el lugar va a ser remodelado, sin embargo, fueron reubicadas en anexos femeninos a kilómetros de sus familiares
Desde el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) denunciaron que hace una semana (el 15 de junio) se realizó el desalojo de al menos 140 mujeres del anexo femenino del Centro Penitenciario de la región Oriental Monagas, mejor conocido como La pica.
Las reclusas fueron trasladadas a centros penitenciarios ubicados en otros estados del país, lo que ha generado una gran preocupación entre sus familiares, quienes ahora aseguran que no las pueden ver y atender con la regularidad que lo hacían.
Las mujeres fueron repartidas entre cinco centros de reclusión distintos, el más cercano ubicado en el estado Sucre, mejor conocido como el Anexo Femenino de Cumaná, mientras que el resto fue enviado a:
- Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF), estado Miranda.
- Centro de Formación para Procesadas Femeninas “Las Crisálida”, estado Miranda.
- Uribana, en el estado Lara.
- Centro de Formación Femenino Independencia en el estado Carabobo.
De acuerdo a la información dicha por familiares de las internas al equipo del OVP, antes del desalojo no hubo ninguna información previa, por lo que la medida fue sorpresiva y apresurada.
Todas las mujeres fueron trasladadas únicamente con la ropa que tenían puesta, no las dejaron llevarse sus pertenecías como cepillo dental, toallas sanitarias, jabones, sábanas y ni siquiera la ropa interior.
“Los familiares somos quienes debemos comprar nuevamente todos los artículos personales que van desde un cepillo dental, hasta un uniforme y colchonetas, eso no lo da el Ministerio”, declaró uno de los familiares.
Varias familias informaron que sus allegadas se comunicaron para informarles a dónde habían sido trasladadas y, aunque les indicaron que en mucho de los casos sí les habían dado comida, también manifestaron que estaban pasando frío y no tenían más que la ropa que tenían puesta.
“No sabemos cuándo la veremos porque es bastante costoso viajar desde el estado Monagas hasta algunos estados donde las trasladaron”, dijo una de las familiares, al tiempo que destacaba que para estos traslados el Ministerio Penitenciario no tomó en cuenta las necesidades de las reclusas y de sus familiares.
Muchos manifestaron que dentro de los centros de reclusión la comida es deficiente o nula, y si llegan a enfermarse son los propios familiares quienes deben costear los tratamientos, es por eso que dicen tener “miedo que su salud se deteriore».
Otras de las denuncias recibidas por OVP en cuanto a la situación de las mujeres de La Pica es que muchas están en condición de procesadas, es decir, no han recibido una condena por el delito del que se les acusa, y este traslado va a retrasar aún más sus procesos judiciales.
Tampoco entienden porque se da un desalojo para una supuesta “remodelación”, cuando aseguran que el anexo tiene al menos 10 años. “La cárcel de La Pica como tal tiene más años, pero como es penal abierto no lo tocan, aunque creemos que esto es un preámbulo para el desalojo de los hombres”, comentaron los familiares de las privadas de libertad.
Carolina Girón directora del OVP, en la presentación del informe 2021 “La crisis del sistema penitenciario un reflejo del abandono del Estado” indicó que en las cárceles de Venezuela existe un hacinamiento crítico de 159,09 %. En Venezuela hay 33.710 personas presas en cárceles y la plaza es para 21.188 privados de libertad; la población reclusa de hombres es de 31.069 hombres, mientras que de mujeres es de 2.641. Es de resaltar que durante cinco años la cantidad de mujeres presas representaba el cinco a 6% de la población, pero para este 2021 ese porcentaje aumentó un 8%.
Girón en ese momento explicó que desde el año 2002 hasta el 2021 se cerraron 10 centros penitenciarios, situación que redujo la capacidad instalada en los penales, se perdieron 5.050 plazas, pero aunque estos penales existieran tampoco solventarían la situación porque aun así la cantidad de presos sobrepasa la capacidad.
Este nuevo desalojo hace que el hacinamiento aumente en la única cárcel de mujeres que existe en el país que es el INOF y en los anexos femeninos que se encuentran en los penales de Venezuela.
*Lea también: Posponen juicio en EEUU de extesorera Claudia Díaz para el #17Oct