Red Eléctrica descarta ciberataque como motivo del apagón en España

España recuperó, en horas de la mañana de este martes 29 de abril, el 99,95 % de la demanda energética peninsular. La situación en los aeropuertos españoles es de normalidad operativa
De acuerdo a las conclusiones preliminares de la Red Eléctrica se descartó que las causas del apagón masivo que dejó en penumbra a España y afectó varios países de Europa, ocurrido este lunes 28 de abril, haya sido debido a un incidente de ciberseguridad.
El director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica, Eduardo Prieto, informó en una rueda de prensa, que el gestor eléctrico identificó «un elemento compatible con una pérdida de generación» en la región suroeste peninsular, «que fue superado satisfactoriamente».
Seguidamente, apuntó que «efectivamente, no ha habido ningún tipo de intrusión en los sistemas de control que pudieran haber ocasionado el incidente».
Según reseñó la agencia de noticias EFE, España recuperó, en horas de la mañana de este martes 29 de abril, el 99,95 % de la demanda energética peninsular (25.794 megavatios).
Además, y según datos de Red Eléctrica –el gestor energético– y del Ministerio español de Transición Ecológica, el 100 % de las subestaciones de la red de transporte de electricidad ya están en servicio.
En cualquier caso, continúan las labores de reposición desde el Centro de Control Eléctrico para tratar de recuperar cuanto antes la plena normalidad tras el apagón eléctrico masivo que afectó a toda la Península Ibérica.
*Lea también: España y Portugal empiezan a recuperar la normalidad tras apagón
Normalidad en los aeropuertos
La situación en los aeropuertos españoles es de normalidad operativa este martes, según ha explicado el ministro de Transportes, Óscar Puente, que confía en que se puedan operar todos los vuelos y reubicar a los pasajeros afectados por el apagón.
En su cuenta de X, Puente destaca que, durante la jornada de ayer, los aeropuertos operaron el 93 % de los vuelos comerciales y que la totalidad de los vuelos de largo radio también pudieron salir, salvo un Barcelona-Philadelphia.
El apagón eléctrico causó pérdidas económicas de 1.600 millones de euros, equivalentes al 0,1 % del producto interior bruto (PIB), según cálculos de la principal confederación empresarial del país, la CEOE.
A su vez, la asociación ATA, que representa a 850.000 autónomos, estima que el perjuicio para estos trabajadores puede ser inicialmente de unos 1.300 millones de euros, principalmente en hostelería y comercio, aunque puede ser mayor.
«Es muchísimo impacto», indicó hoy a la prensa el presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, antes de añadir, como ejemplo, que las refinerías van a tardar varias semanas en ponerse en marcha o el daño que han podido sufrir los altos hornos de la industria.
El apagón comenzó ayer lunes, a las 12:33 hora local, tras la «desaparición súbita» de 15 gigavativos de potencia en tan solo cinco segundos, que suponían el 60 % del suministro eléctrico a esa hora en toda España.
Con información de la agencia EFE, DW, Unión Radio
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.