• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Reflexiones sobre el 23 de enero de 1958, por Luis Alberto Buttó



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

23 de enero
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | enero 27, 2021

Twitter: @luisbutto3


La deposición del régimen encabezado por el general Marcos Pérez Jiménez, autodenominado gobierno de las fuerzas armadas, abrió en Venezuela las compuertas a través de las cuales fluyó la transición a la democracia liberal representativa. Léase, el sistema político que, independientemente de las fallas y carencias detectadas en su desarrollo concreto, permitió a nuestra sociedad experimentar el mayor período de vigencia de las libertades políticas, civiles y económicas consustanciales con los principios y valores de la modernidad.

El lapso de vigencia de la democracia liberal representativa (1958-1999) significó una era de incuestionable progreso para los venezolanos, medido dicho mejoramiento en hechos tangibles como, por ejemplo, la masificación de la educación y la atención sanitaria que se brindó a la población del país, lo cual posibilitó que ésta gozara de oportunidades reales de crecimiento personal, traducidas, en la práctica, en el rápido ascenso social vertical que transitaron amplios sectores de la sociedad. Sin duda alguna, la democracia liberal representativa constituyó el momento estelar de la historia republicana.

El punto a debatir no es, entonces, los alcances y realizaciones de la democracia en el país. A las vista quedaron y, por ello, su discusión es impertinente. Sobre lo que sí debería discurrirse es, verbigracia, sobre la común y extendida narrativa historiográfica y comunicacional construida en torno al proceso político que condujo al desencadenamiento de los sucesos acaecidos el 23 de enero de 1958. Narrativa centrada en el enaltecimiento de dos imaginarios: la «conjunción cívico-militar» y el «espíritu del 23 de enero».

*Lea también: Sin unidad nacional no habrá victoria popular, por Héctor Pérez Marcano

El punto radica en que, más allá del contenido, significado y trascendencia particulares de la narrativa aludida, el hecho objetivo de lo ocurrido el 23 de enero de 1958 respondió, como en otras tantas coyunturas históricas nacionales, a la intervención en política de sectores actuantes al interior de la fuerza armada.

En otras palabras, el desenlace de aquel proceso se posó en las botas militares, más que en la organización y movilización de los sectores civiles de la sociedad.

Esto tuvo un alto costo y la nación, como un todo, se vio obligada a pagarlo íntegramente. Por haber sido el inicio de la transición a la libertad política producto de la intervención militar en política, la fase inicial de la democracia se vio asediada por la actuación de sectores retrógrados enquistados en la institución armada, que reclamando para sí el papel decisivo jugado en las horas referidas, jamás dejaron de asumirse con derecho incuestionado a ser el factor determinante en la configuración de las relaciones de poder, por encima, incluso, de la soberanía popular. Es decir, pretendieron, sin base aceptable alguna, que por haber servido la mesa había que facturarle a su favor.

En aquel tiempo de alborada democrática, dichas facciones retardatarias de la fuerza armada conspiraron activamente en contra del sistema libremente escogido por los venezolanos y los sucesivos y recurrentes alzamientos desarrollados costaron muchas vidas y acarrearon incuantificables daños materiales. Varias de esas heridas quedaron abiertas, como luego se constató con el paso de los años. No hubo épica alguna en esas rebeliones, como sí la hubo en el proceder de la institucionalidad que le hizo frente exitosamente, incluyendo, por supuesto, al acuerdo de defensa de la democracia suscrito por los partidos políticos de mayor arraigo popular de entonces, y al resto de la fuerza armada que las combatió y venció sobre el terreno.

Este tipo de reflexiones basadas en el análisis histórico siempre vienen al caso, en especial cuando se discute sobre las variantes propias de cualquier proceso de transición a la democracia, sobre todo si dicha discusión remite al ejercicio de parangonar diferentes momentos históricos. Arguméntese cuanto se argumente, no se debería nunca olvidar que la sustentabilidad de la democracia reposa en la acción y el compromiso ciudadanos. De no operar estos, la democracia nunca está segura. Tarde o temprano se desmorona.

Luis Alberto Buttó es Doctor en Historia y director del Centro Latinoamericano de Estudios de Seguridad  de la USB.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo
Post Views: 2.722
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Luis Alberto ButtóOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Del Louvre al MACC, por Valentina Rodríguez
      noviembre 9, 2025
    • Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
      noviembre 9, 2025
    • La vida del venezolano, por Stalin González
      noviembre 9, 2025
    • Sanz, ideas en transición (II), por Simón García
      noviembre 9, 2025
    • El artista cubano al que más teme el régimen, por Michael Lima Cuadra
      noviembre 8, 2025

  • Noticias recientes

    • "No ha sido un privilegio": Plataforma Unitaria pide respuestas sobre anulación de TPS
    • Ni los habitantes de Tumeremo saben dónde queda la gobernación de la Guayana Esequiba
    • Así la administración Maduro difunde propaganda encubierta en X, red social que censuró
    • Del Louvre al MACC, por Valentina Rodríguez
    • Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar

También te puede interesar

Gustavo Petro en llamas, por Alexander Cambero
noviembre 8, 2025
Maracaibo en tres tiempos, por Ángel Lombardi Lombardi
noviembre 8, 2025
Ecolocación (II), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
noviembre 8, 2025
Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
noviembre 7, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • "No ha sido un privilegio": Plataforma Unitaria pide...
      noviembre 9, 2025
    • Ni los habitantes de Tumeremo saben dónde queda la gobernación...
      noviembre 9, 2025
    • Denuncian castigos, aislamiento y suspensión de visitas...
      noviembre 8, 2025

  • A Fondo

    • Así la administración Maduro difunde propaganda encubierta...
      noviembre 9, 2025
    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025

  • Opinión

    • Del Louvre al MACC, por Valentina Rodríguez
      noviembre 9, 2025
    • Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
      noviembre 9, 2025
    • La vida del venezolano, por Stalin González
      noviembre 9, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda