• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Relaciones África-América Latina: el legado de Desmond Tutu, por Fabricio Pereira



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El legado de Desmond Tutu
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | febrero 11, 2022

Twitter:@Latinoamerica21


La muerte del arzobispo anglicano sudafricano Desmond Tutu, el 26 de diciembre de 2021, nos recuerda el escaso interés latinoamericano por los temas africanos. El hecho tuvo poco espacio en los periódicos y los informativos de televisión de la región. La muerte de un «símbolo de la lucha contra el apartheid junto a Nelson Mandela y ganador del Premio Nobel de la Paz» fue informada vagamente. Al día siguiente, la vida continúa. No parecía que habíamos perdido a uno de los mayores luchadores, pensadores y líderes religiosos de nuestro tiempo.

Estamos lejos de comprender e interesarnos por África. Esto es cierto incluso en Brasil, un país con una población mayoritariamente negra y la mayor población con raíces negro-africanas fuera del continente.

Las relaciones entre Brasil y África han disminuido en los últimos años, mientras que los contactos de los demás países latinoamericanos con ese continente nunca se han profundizado, con la notable excepción de Cuba.

Celebrar el legado de Tutu sería una forma sencilla de informar e ir más allá de temas como el apartheid, la guerra civil, el hambre, las nuevas variantes del coronavirus y los golpes militares, básicamente lo que se informa sobre el continente en la prensa latinoamericana. En particular, sería una forma de destacar la importancia del pensamiento africano y su impacto global.

Fundador de la Teología Negra Africana

Tutu fue mucho más que el compañero de Mandela en la lucha contra el apartheid. Es uno de los fundadores de la Teología Negra Africana, inspirada en la Teología Negra Norteamericana, cuyo principal exponente fue el reverendo Martin Luther King Jr. También fue uno de los fundadores de la Teología de la Liberación Latinoamericana, iniciada en 1968 en la Conferencia Episcopal de Medellín y desarrollada por Gustavo Gutiérrez y Leonardo Boff, entre otros. El arzobispo sudafricano fue uno más que demostró que es posible construir una iglesia hombro con hombro con los oprimidos.

Sobre estas afiliaciones, Tutu dijo que la iglesia en África debe comprometerse con la causa de la liberación. Para él, Dios era el gran Libertador, el Dios del Éxodo que sacó del cautiverio a una multitud de esclavos y los liberó.

De ahí derivó su defensa de la liberación total de los «hijos de Dios» en el plano político, social y económico. Destacando su inspiración en las fuentes latinoamericanas, señaló que la teología negra es la teología del oprimido, una teología de la liberación. Y fue en base a su teología que el arzobispo se posicionó en contra del apartheid. Según él, «la Biblia resultó ser el libro más subversivo imaginable en una situación de injusticia y opresión».

Inspirador de la identidad sudafricana moderna

Para bien o para mal, Tutu fue uno de los fundadores de la identidad sudafricana posterior al apartheid, con la Comisión de la Verdad y la Reconciliación que presidió y su idea de una «nación arcoíris».

Lo que denominó «justicia reparadora» fue la base de la comisión de la verdad sudafricana, considerada un elemento central de la pacificación, reconstrucción y unificación del país.

En funcionamiento desde 1995 hasta 1998, fue uno de los principales experimentos del mundo en materia de comisiones de la verdad, al condicionar la amnistía a una declaración pública del solicitante, en la que el principal requisito era «decir la verdad» sobre los delitos por los que se solicitaba la amnistía.

El elemento más alabado de ese proceso fue su condicionalidad, evitando la oferta indiscriminada de amnistía (y el olvido) característica de casos como el brasileño. El punto más discutido fue la escasa reparación de los crímenes (a diferencia de lo que ocurrió en casos como el argentino), en la medida en que se hizo hincapié en la exposición pública de los violadores de los derechos humanos y en el registro y la construcción de una memoria colectiva.

*Lea también: La mayor pobreza extrema en treinta años, por Marino J. González R.

En este contexto, Tutu insistió en la necesidad de «perdonar, pero no olvidar». Para justificarlo, utilizó dos argumentos. Primero se basó en su ya mencionada lectura izquierdista del cristianismo: la necesidad de liberación tanto del opresor como del oprimido. Otro argumento fue presentar la justicia restaurativa como una «jurisprudencia africana tradicional». Su preocupación no sería la retribución o el castigo, sino la curación de las violaciones, la reparación de los desequilibrios, el restablecimiento de las relaciones rotas. Se trataría de rehabilitar tanto a la víctima como al agresor, que debería tener la oportunidad de reintegrarse en la comunidad a la que ha perjudicado con su delito.

A esta necesidad de reconciliación, Tutu unió su idea de Sudáfrica como «Nación Arcoíris», una propuesta asociada al multiculturalismo tan en boga en la época. Esta idea de una nación que englobara todos los colores sin necesidad de diluirlos asumió un papel importante en la nueva identidad nacional, calando hondo en la autoimagen de la Sudáfrica de los primeros años post-apartheid. El pluralismo social y étnico heredado por el país no sería un obstáculo para su desarrollo, sino su mayor activo. Tutu argumentó que este estado podría ser viable como nación.

Formulador de Ubuntu

Otra propuesta defendida por Tutu fue el Ubuntu, del que se convirtió en el principal difusor mundial, conectándolo con otros valores que ha defendido en las últimas décadas junto a personalidades como el Dalai Lama, como el ecumenismo y la cultura de la paz. El Ubuntu sería una forma de garantizar la cohesión de una sociedad profundamente dividida y desigual, marcada por la violencia y la opresión, constituyendo la posibilidad de convivencia de los antiguos opresores y los oprimidos.

Como se ha dicho, si uno de los pilares de Tutu era el cristianismo de la liberación, el otro era la herencia africana en la que se inserta el Ubuntu. Para el arzobispo, el Ubuntu es un elemento central de la cosmovisión africana.

En esta concepción, las vidas de todas las personas están interconectadas, ya que la humanidad está integrada con la naturaleza y cada generación está integrada con las anteriores y las que vendrán.

Tutu definió el concepto a través del proverbio «una persona es una persona a través de otras personas». Para él, «una persona con Ubuntu se afirma a través de los demás, no se siente amenazada si los demás son capaces y buenos; tiene una seguridad que proviene de saber que pertenece a un todo mayor y se ve disminuida cuando los demás son humillados o disminuidos, cuando los demás son torturados u oprimidos, o tratados como si fueran menos de lo que son». Lo que te deshumaniza a ti me deshumaniza a mí inexorablemente».

Tutu llevó el Ubuntu al mundo, contribuyendo a su transformación en un concepto de moda. El Ubuntu ha inspirado el sistema informático, la literatura de autoayuda, la práctica del coaching y las lecciones empresariales. De hecho, en esto se acerca a otro concepto original del Sur Global, el «buen vivir» latinoamericano. Pero más allá de extrañas reapropiaciones, el éxito global del Ubuntu es una muestra más de la importancia del pensamiento de Tutu para el mundo contemporáneo.

 

Profesor de Ciencia Política en la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO). Vicedirector de Wirapuru, Revista Latinoamericana de Estudo das Ideias. Post-Doctorado en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de opinión crítica e información veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.725
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

África-Ámérica LatinaFabricio Pereira da SilvaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Neuroeducación: Una propuesta pedagógica para el desarrollo humano, por Rafael Sanabria
      septiembre 4, 2025
    • La incoherencia que alimenta al autoritarismo, por Luis Ernesto Aparicio M.
      septiembre 4, 2025
    • Mercenarios colombianos en Sudán: el negocio global de la seguridad privada
      septiembre 4, 2025
    • Cárteles y soberanía, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 4, 2025
    • El nacionalismo como último refugio de mal gobierno, por Ricardo Monzón Kcomt
      septiembre 3, 2025

  • Noticias recientes

    • Una de cada 100 muertes en el mundo es un suicidio, señala informe de la OMS
    • La Conversa | Douglas Farah: “Venezuela es más un Estado criminalizado que un Cartel”
    • ONG denuncia desaparición de Julio Velazco, padre de un activista de Vente Venezuela
    • Neuroeducación: Una propuesta pedagógica para el desarrollo humano, por Rafael Sanabria
    • La incoherencia que alimenta al autoritarismo, por Luis Ernesto Aparicio M.

También te puede interesar

El programa de gobierno ideal para Bolivia, por Marino J. González R.
septiembre 3, 2025
Roscio, el héroe relegado (IV), por Simón García
septiembre 3, 2025
Negociación o confrontación, por Douglas Zabala
septiembre 3, 2025
Nuestra prioridad: La gente, por Omar Ávila
septiembre 2, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • La Conversa | Douglas Farah: “Venezuela es más un Estado...
      septiembre 4, 2025
    • ONG denuncia desaparición de Julio Velazco, padre...
      septiembre 4, 2025
    • Trump: «Venezuela está creándonos un tremendo problema…no...
      septiembre 3, 2025

  • A Fondo

    • Una de cada 100 muertes en el mundo es un suicidio,...
      septiembre 4, 2025
    • Hablan los comerciantes: Menor consumo y dólares circulando...
      septiembre 3, 2025
    • Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios...
      agosto 31, 2025

  • Opinión

    • Neuroeducación: Una propuesta pedagógica para el desarrollo...
      septiembre 4, 2025
    • La incoherencia que alimenta al autoritarismo, por Luis...
      septiembre 4, 2025
    • Mercenarios colombianos en Sudán: el negocio global...
      septiembre 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda