Relator de la ONU: DDHH de migrantes venezolanos se agravan con militarización de fronteras

Perú, Ecuador y ahora Chile han decidido militarizar sus fronteras con el fin de contener el flujo de migrantes proveniente de Venezuela
El relator especial de la ONU sobre los DDHH de los migrantes, Felipe González, se pronunció respecto a la militarización de las fronteras de varios países andinos como Ecuador, Perú y recientemente Chile, al decir que esas medidas para frenar el flujo de personas provenientes principalmente de Venezuela son «medidas contradictorias e improvisadas» en materia migratoria y que forma parte de un proceso que se ha registrado desde hace algún tiempo.
A través de su cuenta en Twitter, González indicó que si bien se reconoció públicamente que se evidenció un aumento en la movilidad de personas desde Venezuela obedece a la crisis por la que atraviesa, no hubo el reconocimiento por parte de las naciones de Sudamérica de esa población saliente de nuestro país como refugiada o buscar una forma alterna -dentro de la legislación internacional- para protegerlas.
Resaltó que dentro de las «contradicciones» evidenciadas en los países de la región están la temprana receptividad que tuvieron para con los migrantes venezolanos para, posteriormente, ir implementando medidas migratorias que impiden su acceso a las naciones, lo que trajo como consecuencia el ingreso ilegal y el aumento del tráfico de personas.
Expresó que hay evidencias que demuestran que el uso de elementos militares en políticas migratorias «produce graves violaciones a los derechos humanos de las personas en movilidad y que en modo alguno soluciona el problema, sino que lo acrecienta».
El primer paso de esta serie de medidas fue el reconocimiento público hecho a nivel internacional por varios países de Sudamérica de que el incremento exponencial de la movilidad venezolana obedece a una crisis humanitaria en ese país.
— UN Special Rapporteur Migration Felipe González M (@UNSR_Migration) February 4, 2021
No obstante, durante algún tiempo se mantuvo una política migratoria de acogida hacia las personas venezolanas.
Luego, sin embargo, comenzaron a adoptarse medidas cada vez más restrictivas para su ingreso.
— UN Special Rapporteur Migration Felipe González M (@UNSR_Migration) February 4, 2021
Esto es precisamente lo que ha ocurrido y ahora los gobiernos, alegando que con los medios habituales les resulta imposible contener los ingresos irregulares y el tráfico, adoptan medidas de militarización.
— UN Special Rapporteur Migration Felipe González M (@UNSR_Migration) February 4, 2021
La experiencia comparada, incluso en Latinoamérica, demuestra que el recurso a las Fuerzas Armadas en materia migratoria produce graves violaciones a los derechos humanos de las personas en movilidad y que en modo alguno soluciona el problema, sino que lo acrecienta.
— UN Special Rapporteur Migration Felipe González M (@UNSR_Migration) February 4, 2021
El pronunciamiento del relator de la ONU para los DDHH de los migrantes ocurre luego que la Contraloría General de Chile autorizara el jueves 4 de febrero el despliegue de las Fuerzas Armadas en su frontera con Bolivia, con la intención de controlar un flujo migratorio que se ha disparado en los últimos días, como respuesta a la muerte de dos inmigrantes ilegales que fallecieron el día anterior mientras transitaban el paso fronterizo.
El Gobierno de la nación austral intenta controlar la cantidad de personas que intentan ingresar a Chile, especialmente porque el flujo migratorio actual se dirige al pueblo de Colchane, en la región de Tarapacá, una población con apenas 2.000 personas que no soporta la recepción de tantos viajeros internacionales.