• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Remesas se mantuvieron fuertes en 2024 para Latinoamérica, pero con aumento moderado



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

migrante remesas VOA
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
VOA | diciembre 26, 2024

En el año que termina, los trabajadores inmigrantes moderaron la cantidad de remesas a los países latinoamericanos; sin embargo, estos flujos de efectivo, que dinamizan las economías de los países de la región, crecieron de todas formas

Texto: Tomás Guevara


El inmigrante guatemalteco Sebastián B. envía al menos 200 dólares a la quincena para ayudar a su familia en Guatemala desde hace tres años que migró a la región de Washington en Estados Unidos. Como muchos inmigrantes de su país trabaja en el sector de la construcción y sus ingresos varían dependiendo de los trabajos disponibles.

“Uno tiene que ir ajustando primero para sacar los gastos de aquí como la renta [alquiler] y la comida, pero sí son unos 200 a la quincena que envío, que allá suman 1.400 quetzales” comenta este inmigrante a la Voz de América.

*Lea también: BanesConecta y Moneygram activos para recibir remesas en Banesco

Los fondos sirven para la manutención de su esposa e hija, gastos de colegiatura y pagos de servicios como agua, electricidad e internet; en ocasiones también surgen imprevistos que obligan a envíos suplementarios, dice.

El experto en Migración, Remesas y Desarrollo, del centro de análisis Diálogo Interamericano en Washington, Manuel Orozco, comenta a la VOA que este 2024 cierra con pocos cambios en las proyecciones estimadas, pero destaca que sí se ha acentuado un “desaceleramiento” en las transferencias. Esto estaría relacionado a factores como una «disminución migratoria regional”, desde 2023.

Comparaciones en el tema remesas

Orozco ofrece los datos compilados en su oficina hasta este diciembre, en los que cruza información tanto de gobiernos centrales como las proyecciones de organismos multilaterales en Washington que prestan especial atención al sector.

Este experto sostiene que este año que termina cerrará con más de 168.000 millones de dólares en remesas para Latinoamerica, que para varios países sobre todo en Centroamérica representan más del 20 % del Producto Interno Bruto (PIB).

Comparado con el año anterior, 2024 experimentó un crecimiento del 5 % gracias a algunos países que mantuvieron el crecimiento moderado como México, Perú, Colombia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Haití, en otros se ha estabilizado como el caso de Venezuela, El Salvador y Honduras que registran crecimiento leves.

Empleo para inmigrantes

Un informe reciente que abarcó datos hasta el mes de noviembre por el equipo de remesas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sostiene que la desaceleración estaría vinculada a una menor movilidad de trabajadores migrantes el año pasado.

Pero también a un “un menor crecimiento del mercado laboral para las personas migrantes en el exterior, acompañada de una mejora relativa en las economías de los países receptores de Centraoamérica y México, que disminuyen las necesidades de los beneficiarios”.

México sigue siendo el país latinoamericano que más remesas recibe, con un volumen para este año de 65.651 millones, aunque reporta un crecimiento del 3 %, es la tasa más baja de los últimos 10 años.

El BID ha estimado que en los países centroamericanos las remesas cerrarán este año con un crecimiento promedio del 6,6 % con un volumen de ingresos que superaría los 45.700 millones de dólares.

*Lea también: Hacia una economía política de las remesas en Centroamérica, por Pedro Morazán

“La región suramericana, por contraste, tendrá un crecimiento del 9,1 % en sus ingresos por remesas, totalizando 31.700 millones. Los países del Caribe recibirán 18.000 millones con un crecimiento del 2 %, similar al observado en 2023”, según las estimaciones.

Los estudiosos del sector han establecido perfiles de las personas que envían remesas y calculan que los montos mensuales oscilan entre los 131 y 648 dólares mensuales, con ligeras variaciones “según la nacionalidad, el sexo y los años de permanencia en el exterior de las personas”.

El mayor porcentaje de los envíos que hacen los trabajadores están destinados a los gastos cotidianos de los receptores de esos flujos como “comida, vivienda, transporte, entre otras”, según el BID.

Mujeres envían más a un país que depende de remesas

Elena Martínez una trabajadora salvadoreña radicada en Washington envía parte de sus ingresos para ayudar a su madre que aún vive en El Salvador. El resto de su núcleo familiar reside en EEUU.

Esta inmigrante le dice a la VOA que en los últimos años ha tenido que aumentar sus aportaciones ante el encarecimiento en el costo de vida en su país natal. “Cómo todo se ha encarecido allá, sobre todo la alimentación y las medicinas”, opina, “no queda más que ajustarse aquí para poder ayudar”, dice.

Un estudio publicado estos días por la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) sostiene que las mujeres salvadoreñas que trabajan en el exterior envían más remesas a sus familias si se compara con los hombres.

«La migración femenina representa un papel activo en el envío de remesas a sus países de origen, pues tienden a enviar mayores cantidades en términos relativos a sus ingresos en comparación con los hombres, lo cual permite sostener la economía del cuidado de los hogares”, según la UCA.

#ASES2024
➡️Las mujeres salvadoreñas migrantes en Estados Unidos envían más remesas respecto a su salario, que los hombres. Ellas mandan el 14 % de su salario en remesas, sobre el 11 % que envían los hombres. pic.twitter.com/poZWTWkO92

— Economía UCA El Salvador (@EconomiaUCA_SV) December 11, 2024

El estudio considera que las mujeres destinan un mayor porcentaje de sus ingresos en Estados Unidos para sufragar los costos de vida de sus familias en el país de origen, se estima que envían el 14 % de sus ingresos, mientras que los hombres sólo el 11 %.

El Salvador cierra este 2024 con la recepción de más de 8.465 millones de remesas transferidas por sus emigrantes en EEUU, con un crecimiento de 3 % este año.

Las remesas representan para El Salvador el 24 % del Producto Interno Bruto, según estimaciones del Banco Mundial en Washington.

Los organismos multilaterales estiman que en 2025 el crecimiento de estas divisas seguirá en una tendencia moderada para estabilizarse a la baja en 2026, mientras se acoplan los alcances de las políticas migratorias que entren en vigor en EEUU, según ha adelantado la administración entrante del presidente electo Donald Trump.

Post Views: 1.382
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

crisis migrartorialatinoaméricamigrantes venezolanosRemesasVOA


  • Noticias relacionadas

    • Maduro agradece a Trump y su enviado especial por gestionar entrega de Maikelys Espinoza
      mayo 14, 2025
    • EEUU deporta a Venezuela a niña separada de sus padres por «vínculos» con Tren de Aragua
      mayo 14, 2025
    • Arriban a Venezuela 168 migrantes deportados de EEUU este #9May
      mayo 9, 2025
    • Vuelo con 71 migrantes deportados de EEUU llegó a Venezuela: no había menores de edad
      mayo 8, 2025
    • Llegan 183 migrantes desde EEUU vía Honduras: Cabello dice que hay más niños secuestrados
      mayo 2, 2025

  • Noticias recientes

    • Guyana advierte a venezolanos que habrá "consecuencias legales" si votan el #25May
    • Provea informa que Eduardo Torres está en El Helicoide: confirman funcionarios del Sebin
    • Nicaragua retirará la nacionalidad a nicaragüenses con otra ciudadanía
    • Vuelo con 195 migrantes deportados de EEUU llegó a Venezuela: 168 hombres y 27 mujeres
    • "Josnars está vivo": Andreina Baduel pudo ver a su hermano tras 111 días de aislamiento 

También te puede interesar

Oficialismo apunta marcha por día del Trabajador a reclamo sobre niña retenida en EEUU
abril 30, 2025
Al menos 764 migrantes venezolanos han muerto desde 2014: OIM pide acciones urgentes
abril 29, 2025
EEUU admite que separó a niña venezolana de sus padres por «vínculos» con Tren de Aragua
abril 27, 2025
Venezuela recibe 199 migrantes deportados en vuelo directo desde EEUU: Nueve son niños
abril 25, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Guyana advierte a venezolanos que habrá "consecuencias...
      mayo 17, 2025
    • Provea informa que Eduardo Torres está en El Helicoide:...
      mayo 17, 2025
    • Nicaragua retirará la nacionalidad a nicaragüenses...
      mayo 17, 2025

  • A Fondo

    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025
    • Migrantes venezolanos cumplen dos meses presos en El Salvador...
      mayo 15, 2025

  • Opinión

    • “El poder y la gloria”, por Gustavo J. Villasmil...
      mayo 17, 2025
    • Pepe y Francisco, por Alexander Cambero
      mayo 17, 2025
    • Los retos de la democracia panameña en tiempos de Trump,...
      mayo 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda