• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

¿Repitiendo errores políticos?, por Félix Arellano



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Félix Arellano | enero 14, 2020

[email protected]


Forma parte de la sabiduría popular la expresión: “no tropezar dos veces con la misma piedra”; la moraleja: evitar errar de nuevo. Por eso sorprende los reiterados errores en la política, más concretamente, los errores frente a los gobiernos autoritarios, bien por ingenuidad, ignorancia o conveniencia. Al respecto, entre otros, cabe destacar: la subestimación de la dinámica autoritaria, la división de la oposición democrática, las falsas tesis de neutralidad, la falta de coordinación. En nuestro hemisferio encontramos varias experiencias, pero también en nuestro país.

En la región se ha subestimando la complejidad y las consecuencias de los nuevos autoritarismos barnizados de fachadas democráticas, por su legitimidad de origen; sus falsos discursos humanistas y practicas populistas; sin considerar que básicamente se concentran en perpetuarse en el poder a cualquier costo. Muchos gobiernos democráticos y organizaciones internacionales no han actuado oportunamente ante el desmantelamiento de las instituciones democráticas y la progresiva violación de los derechos humanos.

Resulta sorprendente como los partidos políticos, en países cuyos gobiernos están desarrollando agendas autoritarias, por ingenuidad o conveniencia, hacen silencio o se concentran en una lucha política o personalista que no se corresponde con la gravedad que enfrentan sus países. Al respecto, genera preocupación las divisiones de la oposición democrática en Nicaragua, Bolivia y Venezuela; países que conocen en profundidad el autoritarismo.

En el caso de Nicaragua, fue considerado un gran avance los acuerdos de unidad que, en el año 2018, alcanzaron las dos grandes organizaciones políticas de la oposición democrática, nos referimos a la Alianza Cívica y la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB). El autoritarismo de Daniel Ortega y su esposa y Vicepresidenta Rosario Murillo, ha desmantelado la institucionalidad democrática, sigilosamente en sus primeros años, en alianza con diversos sectores del país y gran respaldo de la chequera petrolera bolivariana venezolana.

Lea también: Con cola de alacrán, por Carolina Gómez-Ávila

Con el tiempo el autoritarismo fue creciendo y las alianzas se han extinguido, precisamente el 2018 fue un año de fortalecimiento de la lucha democrática y la correspondiente violencia de régimen autoritario. En tales condiciones, el país exigía de la unidad de todos los grupos y partidos, para lograr avanzar a la transición democrática.

La complejidad del poder autoritario, asesorado por la experiencia de décadas de dictadura de los Castro, representa un enorme reto. Los acuerdos de unidad de las dos organizaciones resultaban fundamentales. Por otra parte, no podemos dejar de destacar la débil actuación de la comunidad internacional ante el drama nicaragüense, lo que torna indispensable el esfuerzo interno y la unidad nacional. En tales condiciones, resulta impactante que los acuerdos de unidad se han resquebrajado, lo que significa que el autoritarismo de Ortega se consolida.

En Bolivia también preocupa que, avanzando positivamente a la transición democrática con el esfuerzo de instituciones nacionales, el apoyo de la comunidad internacional y el laborioso trabajo de la Presidenta encargada Sra. Jeanine Añez, los partidos políticos democráticos se fragmenten con miras a las elecciones convocadas para el 03 de mayo. En este momento se estiman cinco candidatos de la oposición democrática (Carlos Meza, Jorge (Tuto) Quiroga, Luis Camacho, Chi Chung, Félix Patzi).

Seguramente la oposición boliviana está confiada en el sistema de doble vuelta; empero, no se debería menospreciar la fuerza del Movimiento al Socialismo (MAS) partido de Evo Morales, que si bien no tiene liderazgo, cuenta con apoyo popular y el propio Evo, desde Argentina, está tratando de mantener su unidad.

Otro error que se observa tiene que ver con la actitud de supuesta neutralidad frente a la violación de los derechos humanos, es el caso del Manuel López Obrador en México, con su ambigua doctrina Estrada, con una aplicación práctica desequilibrada. Muy rigurosa para no involucrarse en la grave situación venezolana, poco relevante al defender a Evo Morales y cuestionar el proceso de transición democrática en Bolivia.

Por este confuso camino pareciera avanzar el nuevo Presidente de Argentina Alberto Fernández y también es la línea del sector radical del Frente Amplio en Uruguay. A estos grupos convendría preguntar: ¿qué dudas tienen sobre el exhaustivo Informe de la Sra. Bachelet sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela? Y, adicionalmente, recordarles que la actitud complaciente le hace cómplices en la violación de los derechos humanos.

Por otra parte, a la comunidad internacional democrática también le preocupa las divisiones en la oposición venezolana. Con el bochornoso asalto gubernamental a la Asamblea Nacional se ha logrado depurar la oposición democrática, pero el país no resiste nuevas divisiones. Pueden existir diversos escenarios de acción para avanzar en el restablecimiento de la democracia, pero lo fundamental es coordinarnos, no enfrentarnos; encontrar el minino común donde prevalecen la democracia y la defensa de los derechos humanos.

Urge la coordinación de todos los esfuerzos tanto a nivel interno como internacional. Son muchos los gobiernos y organizaciones que nos apoyan, eso significa que son diversas las acciones o escenarios se están desarrollando de forma simultánea; en tal sentido, entre las tareas prioritarias de nuestra oposición democrática destaca coordinar y complementar; sumar y no dividir.

Post Views: 1.160
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Félix ArellanoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Presente vs. Futuro, por Fernando Luis Egaña
      julio 17, 2025
    • Copiar y pegar: ¿Herramienta o trampa en la educación actual?, por Rafael A. Sanabria M.
      julio 17, 2025
    • Sin datos de calidad, no habrá progreso social creíble, por Marino J. González R.
      julio 17, 2025
    • Elección judicial mexicana, donde la oposición no tiene nada que reclamar
      julio 17, 2025
    • Con Putin solo vale la fuerza, por Gonzalo González
      julio 16, 2025

  • Noticias recientes

    • Presente vs. Futuro, por Fernando Luis Egaña
    • Copiar y pegar: ¿Herramienta o trampa en la educación actual?, por Rafael A. Sanabria M.
    • Sin datos de calidad, no habrá progreso social creíble, por Marino J. González R.
    • Elección judicial mexicana, donde la oposición no tiene nada que reclamar
    • 186 migrantes llegaron deportados este #16Jul desde EEUU vía Honduras

También te puede interesar

Entre la abstención suicida y el caudillismo inútil: oposición sin estrategia
julio 16, 2025
La cobarde respuesta del régimen al informe del Comisionado de DDHH, por Roberto Patiño
julio 16, 2025
Diáspora de entrenadores, por Jesús Elorza
julio 16, 2025
Confesiones de un enchufado, por Aglaya Kinzbruner
julio 15, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • 186 migrantes llegaron deportados este #16Jul desde...
      julio 16, 2025
    • Adolescente detenido manda carta a Saab: No soy terrorista...
      julio 16, 2025
    • Más de 53 mil personas afectadas y siete mil viviendas...
      julio 16, 2025

  • A Fondo

    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas...
      julio 14, 2025
    • Relevo político estancado y el mal de la reelección:...
      julio 13, 2025
    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025

  • Opinión

    • Presente vs. Futuro, por Fernando Luis Egaña
      julio 17, 2025
    • Copiar y pegar: ¿Herramienta o trampa en la educación...
      julio 17, 2025
    • Sin datos de calidad, no habrá progreso social creíble,...
      julio 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda