• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Reponer máquinas para garantizar voto automatizado es prioritario, dicen analistas (I)



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
José Luis Carrillo | marzo 13, 2020

Luis Lander, del Observatorio Electoral, y Félix Arroyo, consultor en temas comiciales, coinciden en asegurar que no es deseable regresar al sistema manual. Señalaron que el proceso automatizado es costoso y llevará su tiempo, pero advierten que debe acometerse la reposición si se avanza hacia un proceso electoral que sea confiable


Luego que el pasado domingo ocho de marzo un incendio en los galpones del Consejo Nacional Electoral (CNE) ubicado en la parroquia Fila de Mariches consumiera un total de 49.408 máquinas de votación, se ha especulado en las redes sociales acerca de la posibilidad de que las próximas elecciones parlamentarias se realicen volviendo al sistema manual que imperaba antes de 1998. Sin embargo, expertos en materia electoral consultados por TalCual, aseguran que debe hacerse todo lo posible por reponer las máquinas dañadas y garantizar un proceso automatizado para los próximos comicios.

Las elecciones de 1998 fueron las primeras donde se utilizaron máquinas para el conteo de los votos y, de ahí, la totalización de los sufragios a nivel de cada mesa, ciudad, estado y, finalmente, a nivel nacional. Se trataba de un sistema mixto pues el elector rellenaba a mano en un tarjetón el óvalo correspondiente a la opción de su preferencia y seguidamente introducía dicho tarjetón en una máquina que “leía” la opción marcada y contabilizaba el voto.

Para 2004 el proceso se automatizó completamente con la adquisición de unas máquinas que se programan de manera que en una pantalla se desplieguen las diferentes opciones y los electores hagan su selección “tocando” la pantalla. Al haberse consumido por las llamas gran cantidad de las máquinas con las que se hicieron los procesos comiciales desde entonces, si no se reponen las mismas no quedaría otra opción que regresar a los tiempos en que los integrantes de las mesas electorales “certificaban” la cantidad de sufragios que había recibido cada opción en los diferentes procesos electorales.

En gravedad sistema automatizado

El director de la ONG Observatorio Electoral, Luis Lander, sostuvo que hablar de más de 40.000 máquinas que se perdieron es decir la casi totalidad de las que se encontraban en Venezuela, por lo que reponerlas significará un gasto significativo para el Estado, algo que se dificulta debido a la actual crisis económica que vive el país.

“Esto es una situación muy grave por varias cosas. Cuando Venezuela avanzó en los primeros años de este siglo en el proceso de automatización, estábamos en un momento en que los precios del petróleo estaban mucho más altos de lo que están ahorita, el Estado tenía recursos y la automatización no es algo barato, es un dineral importante”, indicó Lander.

Ayuda internacional para sistema automatizado

Explicó que actualmente el país no está en una posición boyante, por lo que enfrentar una necesidad de comprar buena parte de las máquinas no es algo que se pueda hacer con facilidad. “En el caso que se terminara decidiendo una cosa de ese tipo –afirmó- habría que buscar ayuda internacional para financiar las elecciones”.

Añadió que no hay empresa alguna que tenga máquinas en sus almacenes, por lo que se debe contratar a una compañía para la fabricación de las mismas. “Eso requiere tres o cuatro meses desde que se hace la contratación y estamos hablando de unas elecciones que son este año, y primero hay que estudiar opciones, buscar el financiamiento y hacer la negociación”, detalló.

Vigencia

El ingeniero electrónico y consultor de procesos electorales Félix Arroyo, coincidió con Lander en que la situación es de gravedad. Sin embargo; considera que el proceso para la reposición de las máquinas se puede acometer sin muchos inconvenientes.

“Por supuesto que eso cuesta. Supongamos que están alrededor de mil dólares cada máquina, no sé exactamente lo que ha pagado el CNE, pero consiste en un computador muy sencillo, y tiene una forma para que el elector pueda tocar la pantalla. Se tienen que reponer 40 mil, ya que la mayor cantidad de máquinas que se han utilizado fue en 2015, en las parlamentarias, específicamente 40.601 máquinas; Sin embargo, en posteriores eventos electorales, como los de gobernadores, alcaldes, y las presidenciales del 20 de mayo (2018), el número ha sido menor porque optimizaron el almacenamiento de datos en cada máquina y se redujo a entre 22.000 y 24.000 unidades. Pero estimemos que se repongan 40.000. Serían 40 millones de dólares, y esa cifra, para un Estado no es mucho”, argumentó Arroyo.

Resguardo

No obstante, Arroyo resaltó que el sistema automatizado sigue vigente porque lo que se dañó fueron las máquinas, pero el software (los programas) sigue en poder del CNE.

“El incendio lo que hizo fue destruir los equipos, que están vacíos, no tienen software, están guardados para que cuando haya una elección, en lo que se llama la producción, se coloque a cada máquina el programa que va a ser utilizado en esa elección particular, el cual es auditado, en un proceso donde se separan 10 o 12 máquinas y se constata que es el mismo programa”, indicó.

Abundó diciendo que el sistema electoral, que es el software, está resguardado en los Data Center (centros de datos) del CNE ubicados uno en la sede de Plaza Caracas y el otro en Plaza Venezuela. Acotó que si no existe este respaldo estaríamos ante un caso de negligencia por parte del organismo comicial.

Vulnerabilidad

Tanto Lander como Arroyo coincidieron en señalar que se debe evitar regresar al sistema de votación manual, dado que el mismo no ofrece los niveles de confiabilidad que sí lo hace el automatizado si se implementa con los debidos procesos de auditoría.

“Cuando la gente habla de la necesidad del voto manual para recuperar la confianza se trata de aseveraciones que se hacen desde un cierto nivel de desconocimiento, porque está claro que el voto manual es mucho más vulnerable que un voto automatizado bien instalado. Eso se ha demostrado hasta la saciedad en Venezuela”, expresó Luis Lander.

Explicó que, con el voto automatizado se tiene la ventaja de que, aún en los casos de que sea adulterado, quedan huellas de esa alteración.

“En la elección de gobernadores del estado Bolívar hubo una denuncia de uno de los candidatos (en referencia a Andrés Velásquez) de que los resultados fueron adulterados, eso en una votación manual no existe. Los que tenemos la edad suficiente para recordar las elecciones antes de 1999 podemos recordar el dicho de ‘acta mata votos’, donde el único instrumento para proclamar o hacer cualquier revisión era el acta, por lo que cuando había un partido que no tenía capacidad suficiente para tener testigos en todas las mesas, en aquellas donde no los tenían, los votos se lo repartían los otros partidos”, recordó Luis Lander.

Peligroso

“Muchas personas dicen ‘qué bueno que se quemaron porque (el proceso) va a ser manual’, pero manual es mucho más peligroso en cuanto a la posibilidad de hacer fraude que con las máquinas de votación, las cuales se pueden auditar de forma centralizada por unos técnicos expertos que se pueden traer del exterior, y es fácil de controlar”, explicó por su parte Félix Arroyo.

Precisó que, en cambio en el manual, si no hay los testigos, se puede cambiar el resultado de las elecciones porque las actas de las mesas se suman en el centro de votación, luego en la junta parroquial, después en la junta municipal, la del estado y finalmente la nacional. “Imagínese la cantidad de personas que meten la mano, se requiere la maquinaria electoral de los partidos para cuidar los votos”, acotó.

Viabilidad

Para Luis Lander es totalmente viable reponer las máquinas. Argumentó que las sanciones impuestas por Europa y EEUU contra Venezuela no son obstáculo para adquirirlas ya que, si hay un acuerdo político entre la oposición y el chavismo para acudir a un evento comicial, estos países pueden levantar alguna sanción particular y así permitir la adquisición de los equipos necesarios.

“Un consumidor contrata con un fabricante y requiere tres o cuatro meses, desde el momento que se hace un acuerdo. Estamos hablando de unas elecciones que son este año. No tengo conocimiento suficiente para decir si hay tiempo o no para que esto ocurra, estamos en presencia de un problema”, señaló el director de Observatorio Electoral.

Aseguró que el software, si el CNE no cuenta con los respaldos, constituye un problema menor, pues los fabricantes cuentan con su propio software.

Préstamo

Para Félix Arroyo, las máquinas se pueden conseguir alquiladas o incluso prestadas. “Smartmatic ha hecho elecciones en otras partes del mundo; en Filipinas (por ejemplo) los electores son 60 millones, se pueden conseguir máquinas rápidamente, como préstamo o alquiler, con colaboración de la ONU”, advirtió.

“No es excusa para volver al sistema manual, sería un error. A las personas que no conocen el sistema automatizado, hay que decirles que es como si los bancos quisieran volver al sistema manual porque hay una desconfianza del sistema automatizado, imagínate la cantidad de robos que habría”, continuó.

Insistió en que, con miras a las auditorías, todos los programas se han marcado con código de autenticación de mensaje qué técnicamente se llama hash, con lo que, si alguien pone una coma o un espacio en blanco en el código fuente, este código cambia, por lo que se puede detectar que hubo una alteración.

Lea también: Presidenta de CNE venezolano: El sistema electoral está lejos de ser destruido

Post Views: 2.300
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AuditoríaEntrevista TCMáquinas de VotaciónRegistro Electoral


  • Noticias relacionadas

    • Elecciones en menos de 40 días: ¿en qué ha fallado el CNE?
      abril 16, 2025
    • CNE no ha publicado nuevo cronograma, tras reprogramar las elecciones
      febrero 24, 2025
    • ENTREVISTA | Machado: El régimen pretende elegir a sus nuevos rehenes el 27 de abril
      febrero 17, 2025
    • ¿Ataque o censura? La otra verificación que permite la reactivación de la web del CNE
      agosto 27, 2024
    • CNE inicia auditoría al software de totalización para las presidenciales
      julio 10, 2024

  • Noticias recientes

    • La paridad de género quedó huérfana en las elecciones regionales y parlamentarias de 2025
    • Chevron se va o se queda..., por Ángel Monagas
    • La narrativa oficial, por Aglaya Kinzbruner
    • Merecido reconocimiento, maestra Paula (Nogal), por Rafael A. Sanabria M.
    • Una piramide de sal para Margot Benacerraf, por Miro Popić

También te puede interesar

ENTREVISTA | Capriles: No hay manera de que haya fraude sin que la oposición se entere
julio 7, 2024
EsPaja | ¿Por qué aparecen en el Registro Electoral cédulas de personas fallecidas?
junio 10, 2024
Más de 21 millones de venezolanos podrán votar el #28Jul, según Registro definitivo
junio 4, 2024
CNE publica Registro Electoral definitivo para presidenciales del #28Jul
junio 2, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • EEUU afirma que licencia de Chevron se perderá el #27May...
      mayo 22, 2025
    • Denuncian la desaparición forzada de la profesora...
      mayo 22, 2025
    • Maduro afirma que hay nuevas detenciones de venezolanos...
      mayo 22, 2025

  • A Fondo

    • La paridad de género quedó huérfana en las elecciones...
      mayo 23, 2025
    • Buscar "las rendijas": la visión compartida de tres...
      mayo 22, 2025
    • Un candidato a gobernador de la Guayana Esequiba promete...
      mayo 22, 2025

  • Opinión

    • Chevron se va o se queda..., por Ángel Monagas
      mayo 23, 2025
    • La narrativa oficial, por Aglaya Kinzbruner
      mayo 23, 2025
    • Merecido reconocimiento, maestra Paula (Nogal), por Rafael...
      mayo 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda