Repsol trabaja en acuerdos con EEUU para seguir operando en Venezuela

Las operaciones de Repsol están asociadas a la explotación de gas natural y proveen gran parte de la producción para la generación eléctrica que requiere el país
La petrolera Repsol continúa trabajando con Estados Unidos para lograr un acuerdo que le permita seguir operando en Venezuela, tras la suspensión de la licencia por parte de las autoridades norteamericanas.
El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, dijo este miércoles 30 de abril que mantienen las conversaciones: «Tenemos un diálogo abierto y directo con las autoridades de EEUU. Trabajamos conjuntamente con las autoridades estadounidenses con el objetivo de mantener nuestros activos y nuestra actividad en Venezuela en el futuro», apuntó Imaz en una conferencia de analistas tras la presentación de los resultados del primer trimestre de 2025.
Imaz recordó que, en marzo pasado, Repsol recibió una comunicación explicando que la licencia específica que les permitía trabajar en el negocio del petróleo sería revocada el 27 de mayo.
Las operaciones de Repsol están asociadas a la explotación de gas natural y proveen gran parte de la producción para la generación eléctrica que requiere el país.
Según el directivo, la empresa tiene alrededor del 85% de su producción en este mercado.
El pasado 2 de abril, el ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, abordó el tema con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio. Sin embargo, no informó detalles de la conversación o un posible acuerdo.
España ha apostado por el diálogo tras la decisión de Estados Unidos y ha garantizado que están «al lado de Repsol». «No es solo para Repsol, hay incluso (empresas) estadounidenses. Vamos a analizar qué impacto tiene, vamos a usar todo el espacio de diálogo. Encaramos todo tipo de diferencia que pueda haber, o duda, el gobierno de España está al lado de Repsol», dijo Albares.
Con información de agencia EFE
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.