• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Restricciones y limitaciones a las encuestas en América Latina, por Manuel Hermelo



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Restricciones y limitaciones a las encuestas en América Latina
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | septiembre 9, 2023

Twitter: @Latinoamerica21


Las encuestas de opinión pública son fundamentales en las sociedades democráticas. Cuando se realizan correctamente, ofrecen una perspectiva clara sobre el pulso democrático, el impacto de las campañas en los votantes y las prioridades ciudadanas que los candidatos deberían abordar. Además, son cruciales para evaluar el desempeño de Gobiernos y representantes electos, captando la atención de la ciudadanía, especialmente en vísperas de elecciones nacionales.

Sin embargo, los países donde los encuestadores pueden hacer sondeos en los días previos a las elecciones, pero no pueden publicarlos, crean desigualdades en el acceso a la información, ya que los encuestadores pueden compartir los resultados con sus clientes, y solo quienes pagan tienen acceso. El público, en cambio, no tiene acceso a la información preelectoral.

Desde 1984, Wapor y Esomar, las dos asociaciones de encuestas de mayor relevancia a escala mundial, han hecho un estudio periódico sobre el estado de las encuestas a escala global y con esto han fomentado la libertad de publicar encuestas. Este proyecto conjunto, que se efectúa cada 5 años, incluyó a 157 países en su más reciente edición, la cual concluyó a finales de 2022.

*Lea también: En las urnas, todo; por las armas, nada, por Sebastián Godínez Rivera

El último informe muestra que a escala global, la mitad de los Gobiernos limitan la publicación de los resultados de las encuestas antes de las elecciones. Y América Latina es la región con la mayor cantidad de países que reportan algún tipo de restricción. Quince de los dieciocho países estudiados tienen un periodo de bloqueo preelectoral, aunque Brasil, Guatemala y Surinam son las excepciones.

Los embargos en América Latina también son más prolongados que en otras partes del mundo. La mitad de los países de la región tienen bloqueos mayores a siete días, mientras que a escala global, dos de cada diez países presentan restricciones superiores a la semana.

Las naciones de Latinoamérica con mayores bloqueos son: Bolivia (30 días), Chile y Panamá (15 días, respectivamente). Sin embargo, Uruguay y Argentina son los países con menos días de bloqueo y cada uno tiene solo 2 días.

El control gubernamental sobre las encuestas se amplía aún más en América Latina. Muchos países de nuestra región tienen un organismo gubernamental que supervisa los sondeos electorales, y varios países han enfrentado nuevas restricciones o problemas legales en los últimos años.

El informe de Wapor-Esomar indica cómo en el pasado reciente, líderes políticos de países como Brasil y Grecia manifestaron la posibilidad de que los encuestadores fueran sancionados con multas o incluso con la cárcel si sus sondeos no coincidían con los resultados electorales. Mientras tanto, Rusia declaró a una de sus más destacadas organizaciones independientes como «agente extranjero”.

En Ecuador, en 2017 fuerzas gubernamentales confiscaron computadoras y arrestaron a empleados de una empresa encuestadora por sus resultados de las encuestas a boca de urna para las elecciones presidenciales. Unos meses más tarde, en las elecciones presidenciales de Chile, las encuestas mostraron al tercer candidato muy por detrás de sus preferencias y hubo acusaciones de influencia política en los sondeos. Sin embargo, el embargo preelectoral de 15 días en el país hizo imposible que el público pudiera seguir los cambios en la opinión durante las últimas semanas de la campaña.

En la mayoría de los países no se anticipan cambios notorios en estas normativas a futuro. Hace cinco años, América Latina mostraba un pesimismo particular respecto a la ampliación de los embargos de publicaciones. Hoy en día, en cambio, las expectativas negativas se han atenuado y solo uno de cada diez países espera un mayor endurecimiento.

Cabe destacar que los periodos de prohibiciones de publicar encuestas no son el único problema. Los encuestadores latinoamericanos ven cada vez más dificultades en realizar encuestas, con recortes presupuestarios y bajas tasas de respuesta. La calidad metodológica de las encuestas también es cuestionada en nuestra región: solo seis de cada diez encuestados consideran que la calidad es buena.

Asimismo, los periodistas de América Latina enfrentan críticas por la calidad de la información que brindan sobre los resultados de las encuestas. La falta de comprensión de la encuesta, la publicación parcial de resultados, y la omisión de detalles relevantes como la metodología fueron algunas de las razones citadas para la baja calidad. Esto pone de manifiesto la necesidad de profundizar en la información y la formación que se ofrece a los periodistas.

Los métodos de sondeo están cambiando. En 2017, relativamente pocos países utilizaban las encuestas online como método de investigación, pero ahora más de tres cuartas partes lo hacen. A pesar de estos cambios, las entrevistas cara a cara siguen siendo uno de los métodos de encuestas que todas las empresas ofrecen.

El informe destaca, además, retos notorios que enfrentan los encuestadores en América Latina. Mientras que los desafíos son claros, especialmente en América Latina, también lo es la oportunidad de mejorar y fortalecer la práctica de las encuestas en todo el mundo.

*Aquí puedes acceder al informe completo: The Feedom to Conduct and Publish Opinion Polls,

Manuel Hermelo es director de Opinión Pública de Voices!, consultora argentina en temas de mercado y opinión pública. Sociólogo, por la Universidad Católica Argentina (UCA), e hizo un posgrado en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Miembro fundador de WAPOR Latinoamérica.

 *Este texto está escrito en el marco del X congreso de WAPOR Latam: www.waporlatinoamerica.org.

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 2.216
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

América LatinaEncuestasLatinoamérica21Manuel HermeloOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Diez razones para votar el 25-M, por Víctor Álvarez R.
      mayo 22, 2025
    • Samsara electoral, por Luis Ernesto Aparicio M.
      mayo 22, 2025
    • No voto, no voy a ese templete, por Freddy Gutiérrez Trejo
      mayo 22, 2025
    • Un futuro de justicia, por Fernando Luis Egaña
      mayo 22, 2025
    • Invisibles y vulnerables: la nueva realidad de los migrantes bajo el gobierno de Petro
      mayo 22, 2025

  • Noticias recientes

    • La Conversa Electoral | El 25M la tendencia opaca es irreversible
    • Ministerio interviene el complejo penitenciario de Tocuyito
    • Buscar "las rendijas": La visión compartida de tres candidatos sobre la doble postulación
    • Familiares de colombianos detenidos en Venezuela piden "respaldo firme y urgente" a Petro
    • Disney suspende a trabajadores venezolanos con TPS tras fallo de Corte Suprema de EEUU

También te puede interesar

Reforma universitaria, por Jesús Elorza
mayo 21, 2025
Quien gana conduce, quien pierde acompaña, por Gonzalo González
mayo 21, 2025
Participar para resistir, no para legitimar. La abstención fortalece al autoritarismo
mayo 21, 2025
¿Por qué la violencia y la criminalidad se agudizan en Ecuador?, por Luis Córdova-Alarcón
mayo 21, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • La Conversa Electoral | El 25M la tendencia opaca es irreversible
      mayo 22, 2025
    • Ministerio interviene el complejo penitenciario de Tocuyito
      mayo 22, 2025
    • Familiares de colombianos detenidos en Venezuela piden...
      mayo 22, 2025

  • A Fondo

    • Buscar "las rendijas": La visión compartida de tres...
      mayo 22, 2025
    • Un candidato a gobernador de la Guayana Esequiba promete...
      mayo 22, 2025
    • Las confesiones de una candidata a diputada de la Alianza...
      mayo 22, 2025

  • Opinión

    • Diez razones para votar el 25-M, por Víctor Álvarez...
      mayo 22, 2025
    • Samsara electoral, por Luis Ernesto Aparicio M.
      mayo 22, 2025
    • No voto, no voy a ese templete, por Freddy Gutiérrez...
      mayo 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda