Experto llama a las empresas a prepararse para la Venezuela post crisis

La Asociación Venezolana de Gestión Humana realizará un evento para evaluar el panorama empresarial en el «día después» de la crisis
Desde la empresa privada empiezan a surgir inquietudes sobre el futuro del país, no con respecto a la supervivencia o las estrategias para sobrellevar la crisis, sino con respecto a qué pasará una vez que se supere esta situación.
Los expertos en distintas áreas de inteligencia empresarial y gestión humana alertan que las organizaciones deben empezar a prepararse para los retos del mañana. Por eso la Asociación Venezolana de Gestión Humana (AVGH) abordó esta temática en el marco de las XI Jornadas Técnicas, donde empresarios se reúnen para escuchar consejos y recomendaciones para enfrentar «el día después».
Para Hugo Urdaneta, expresidente de AVGH y experto en materia de Gestión Humana, es importante que, en la medida de lo posible, las empresas intenten separarse de las estrategias de respuesta inmediata y presten atención en el panorama que está por venir.
«Las organizaciones están inmersas en la crisis, el día a día y su supervivencia. Es normal, pero debemos empezar a pensar en cómo tenemos que prepararnos para el momento en el que superemos la crisis económica, social y política», reflexionó.
Urdaneta argumenta que existen antecedentes que prueban que la preparación puede representar grandes oportunidades para las empresas. En Chile, por ejemplo, ocurrió con la firma Unilever, que ocupó el mercado que dejó Procter & Gamble tras abandonar el país durante el gobierno de Salvador Allende.
En Venezuela podría ocurrir algo similar con las compañías que optaron por quedarse, frente a las que se rindieron y dejaron un hueco en el mercado. «El que pica primero, pica dos veces», expresó el también profesor del IESA.
Ante el lastre sufrido el país en materia de empresas e innovación, Venezuela quedó atrás con respecto a las tendencias que se practican a nivel global.
Una nueva realidad empieza a manifestar una tendencia de «más trabajo, menos empleo», debido al auge de las tecnologías y los esquemas de producción. Para enfrentar este panorama, tanto la educación como la formación deben asumir un rol protagónico para impulsar el cambio de paradigmas.
*Lea también: Consultora calcula que hasta un 25% de las empresas privadas pagan salarios en dólares
El presidente de HU Consulting explica que el mercado exige nuevos modelos laborales. Ahora un trabajador debe poseer mayores aptitudes y rendir en múltiples tareas. Sin embargo, Venezuela presenta obstáculos para alcanzar un objetivo como este, incluso desde un aspecto legislativo.
En este sentido, Urdaneta critica la negativa de los trabajadores a cumplir funciones que no están expresadas en la descripción de cargo que indica el contrato. «Hay un tema cultural que debe empezar a analizarse. En Venezuela la Ley de Trabajo es una camisa de fuerza», expuso.
Sin embargo, para Venezuela uno de los mayores retos parece guardar relación con la recuperación de un ambiente de innovaciones e impulso a las tecnologías.
Revolución tecnológica
Los expertos en gestión humana advierten con preocupación que, mientras Venezuela está sumida en la crisis, diversos países han impulsado su motor tecnológico.
En Singapur, por ejemplo, desde las escuelas los estudiantes aprenden sobre programación. Esto permite tener un músculo importante al momento de competir en un mercado lleno de nuevas necesidades y exigencias.
«La tecnología va a tener un papel fundamental y tendrá un gran impacto. Representa un cambio en la forma de trabajar en un panorama en el que incluso robots desplazan el talento humano», indicó.
*Lea también: Asdrúbal Oliveros plantea a las empresas cómo defenderse del “paquetazo rojo”
Por esta razón, tal y como ocurrió con la llegada de la Industrialización en el Siglo XVIII, los roles profesionales tendrán que reinventarse y nuevos trabajos nacerán a partir de la creación de necesidades distintas.
En este contexto, la innovación también tendrá un peso importante, por lo que los emprendimientos, que actualmente abundan en el país, tendrán una oportunidad para crecer.
De acuerdo con Urdaneta, será responsabilidad de las casas de estudio preparar a los estudiantes para adoptar una nueva postura laboral, capacitarlos para emprender en vez de buscar regirse por un empleo convencional.
De igual manera, las mismas organizaciones tendrán que reinventarse y adaptarse, ya que se prevé una recaptura del talento venezolano que emigró, y que ahora poseen otras competencias al trabajar en países que están en la vanguardia en materia empresarial.
«Venezuela posee una gran ventaja, ya que en un pasado destacó formando talentos, y ahora posee una reserva de talentos en el país, que se sumarán a la parte de la diáspora que regrese. Incluso los que se queden en el extranjero aportarán de forma positiva al representar potenciales mercados», destacó.
Para que todo esto se logre, Urdaneta cree que el principal reto será superar la mentalidad estatista, acostumbrada a los controles y a una economía cerrada.
Las conferencias de AVGH, que se realizarán el próximo jueves, se realizan precisamente con la finalidad de crear conciencia y combatir con estos paradigmas. En la cuenta de Twitter (@avgh_oficial) de la organización detallan la información sobre el evento.