• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Retratos de la migración de Ronald Pizzoferrato, por Alejandro Oropeza G.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Retratos de la migración de Ronald Pizzoferrato
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Alejandro Oropeza G. | @oropezag | noviembre 8, 2023

X: @oropezag


Caminante, son tus huellas

el camino y nada más;

Caminante, no hay camino,

se hace camino al andar.

Antonio Machado, poeta sevillano, 1912.

 

El pasado domingo 29 de octubre se inauguró en los espacios de Beatriz Gil Galería, en Las Mercedes, Caracas, la exposición Fronteras Visuales, de Ronald Pizzoferrato, que integra dos propuestas fotográficas: El camino de los objetos y El Principito en Caracas. Refiere Ruth Auerbach, curadora de la exposición, en atención a la primera propuesta del trabajo: «… registra los forzados desplazamientos y dinámicas de la migración atravesada a pie». Y, al apreciar el trabajo que integra esta indispensable observación, es válido reconocer la pertinencia de trabajo, en la justa dimensión a la que nos confrontamos los venezolanos en el universo de nuestra realidad actual.

Ocho millones seis cientos mil venezolanos se encuentran regados, esparcidos por el mundo, atenazando esperanzas y evocando ilusiones en un mar de pérdidas y añoranzas; también, de entregas y logros. El trabajo de Pizzoferrato hurga y escarba más aún, en la debacle de la lejanía, al considerar la realidad de mil infiernos padecidos por quienes solos o acompañados, arremeten la posibilidad de elaborar un futuro confrontando mil peligros, riesgos y padeciendo el acoso de una catástrofe que los persigue y obnubila desde la distancia recorrida.

La realidad de la migración se vive desde muchas aristas y visiones, unas y otras apocalípticas, porque significan el derrumbe de la cotidianeidad, de las seguridades mínimas, para confrontar el acoso del minuto que huye y trata de escapar del segundo inmediato que lo acosa; para recordarle, para zaherirle la pérdida de todo lo dejado atrás, de lo roto; todo ello transformado en recuerdos inmediatos. Son, las balsas de la memoria que los mantendrá a flote en la travesía.

Otra arista de la migración, la constituye los que quedan atrás: hijos, esposas, madres, hermanos, amigos, las reminiscencias de lo querido, la propia historia repartida en un millón de cuartos en los que nada pertenece; el olvido, y lo que pasa a ser pasado inmediato al instante siguiente que se deja de ver y contemplar.

El referente de la propuesta entrelaza, cruza e instiga terciopelos visuales de tules sucios, a los que se les extravió la imagen de quien se difumina en un eco contenido propio, diluyendo salvajemente al objeto, con el mensaje insistente de una realidad que nos persigue ahora en cien mil caminos. No se agota el lenguaje en su propia fragmentación, al reconocer y ponderar la vida que, entre tanto, avanza redefiniendo el tiempo propio a través de otras dimensiones, desconocidas y traicioneras.

Nos aborda la muestra con un relato visual demoledor, que nos lleva y nos trae de estratos de lectura que traducen la encomienda lejana, el postrer mensaje del que voltea la cara por última vez para cruzar el primer sendero o… para despedirse de algo más que queda atrás, más allá de una baranda ajena de cualquier color. Una cara con millones de fisonomías de cualquier todo, que le arrebatan a la mentira sus procesos y cantos de sirena de un Ulises que regresa y se resiste a la muerte; allá… los encantos rasgados, el fracaso de lo propio recostado en un colchón ajeno y desechable; ahí, en el centro de una casa que huele extraño, porque es ajena y siempre lo será.

*Lea también: Amnistía Internacional: Estados deben comprometerse a garantizar derechos de migrantes

El arquetipo temporal que nos impone y sacude, deambula entre los entresijos de un trío con rostros de esperanza, que desnuda un miedo de generaciones sucesivas, un final de comienzo de acasos que se bate en contra de las paredes que quedaron a las espaldas. Los vemos, nos vemos; los sentimos tomarnos del asa del maletín que guarda la leyenda, presentimos el desplazamiento del agua contenida que saciará una sed que viene por la otra esquina del mundo, ahí… en la primera vereda.

El recurso temporal y la lectura que ubica el trabajo de Pizzoferrato, son definitivos, se posicionan en el valor fracturado y presente de mil retumbos que se expanden entre selvas, caminos, muros y barreras de mil condiciones, también agarradas a otras barandas limpias de un aeropuerto inaccesible, extraño, triste. Son las fracturas del alma de aquel que se va, hasta dejando parte de su cuerpo a la deriva en una tierra que anhela que de alguna manera lo recuerde. A lo lejos, la frontera, una de tantas, todas son iguales, amputaciones que llevan cada vez más y más lejos y exigen, más y más memoria para saciar la otra sed, la de alegría en algo y por cualquier motivo, así sea la ilusión de quedarse dormido.

De esta manera, en la muestra, sobrenada la posibilidad de regresar a las estructuras de lecturas que nos impone el recuerdo de los que ya andan demasiado lejos. Se entiende entonces, que esa posibilidad fundamenta un diálogo entre la dimensión de lo que ya marcha en lo remoto de mil pasos haciendo caminos, parafraseando a Machado; y, lo que definitivamente se queda atrás y jamás se volverá ni a ver ni a pensar ni a contemplar de la misma manera: lo propio perdido para siempre.

Las imágenes de la exposición, la expresión dialógica de los caminos, se hermana con la ilusión astral y definitiva de El Principito, nos regala, nos ofrece un aura prístina de esperanza, de esperanza de llegar alguna vez a regresar a algún lugar que, quizás, siempre estará lejano de donde alguna vez fuimos y estuvimos.

Un reconocimiento a Pizzoferrato por el sueño, por el atrevimiento de hablar de la nueva vida con una bisoña y sorprendente verdad que, de una u otra manera, ya nos va definiendo… y, para siempre.

[email protected]

Alejandro Oropeza G. es Doctor Académico del Center for Democracy and Citizenship Studies – CEDES. Miami-USA. CEO del Observatorio de la Diáspora Venezolana – ODV. Madrid-España/Miami-USA.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.473
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Alejandro Oropeza G.OpiniónRetratos de la migración


  • Noticias relacionadas

    • Autoayuda para viejos, por Fernando Rodríguez
      junio 30, 2025
    • Por qué la gente no se está divorciando, por Tulio Ramírez
      junio 30, 2025
    • Sequía, cambio climático y diplomacia científica: una respuesta colectiva desde AL
      junio 30, 2025
    • Código de Ética y código revolucionario, por Gregorio Salazar
      junio 29, 2025
    • La falsa «verdad», por Ángel Lombardi Lombardi
      junio 29, 2025

  • Noticias recientes

    • Sindicalista denuncia persecución contra trabajadores de Pdvsa: "Más de 60 secuestrados"
    • Detienen a alias "el Fresa" por incitar al odio y pedir intervención militar desde EEUU
    • Ministro afirma que "pruebas internas excluyentes" están eliminadas en universidades
    • Jorge Rodríguez denuncia que 18 niños venezolanos están "secuestrados" en EEUU
    • Corte Penal Internacional dice que ha «contenido» un ciberataque

También te puede interesar

¿Qué hacemos con Abel?, por Omar Pineda
junio 29, 2025
Una misión secreta en Puerto Cabello, por Simón García
junio 29, 2025
 ¡Adiós, muchachos!, por Gustavo J. Villasmil Prieto
junio 28, 2025
Alborotando el avispero de la patria, por Alexander Cambero
junio 28, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Sindicalista denuncia persecución contra trabajadores...
      junio 30, 2025
    • Detienen a alias "el Fresa" por incitar al odio y pedir...
      junio 30, 2025
    • Ministro afirma que "pruebas internas excluyentes"...
      junio 30, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • Autoayuda para viejos, por Fernando Rodríguez
      junio 30, 2025
    • Por qué la gente no se está divorciando, por Tulio...
      junio 30, 2025
    • Sequía, cambio climático y diplomacia científica:...
      junio 30, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda