• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Retrocesos de la democracia en América Latina, por Marino J. González R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Retrocesos de la democracia en América Latina
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marino J. González | @marinojgonzalez | marzo 27, 2025

X:  @marinojgonzalez


Desde todas las perspectivas de análisis el deterioro de la democracia es evidente a escala global. Esta es la principal conclusión de los responsables del Reporte de la Democracia 2025, elaborado por el V-Dem Institute de la Universidad de Gotemburgo, Suecia. Este reporte analiza los resultados del seguimiento de las democracias de acuerdo con la metodología desarrollada en el programa de investigación «Variedades de Democracia» (V-Dem). Este programa de investigación se encuentra disponible en el sitio web de V-Dem.

Para caracterizar la democracia (o ausencia de) en cada país se utiliza, según el programa V-Dem, el Índice de Democracia Liberal (IDL). Este índice está compuesto a su vez por dos componentes: el Índice Electoral (IE), y el Índice del Componente Liberal (ICL). El primer componente toma en cuenta los siguientes aspectos: libertad de expresión, libertad de asociación, proporción de la población adulta con sufragio, elecciones transparentes, y elección de gobernantes. El segundo componente se estima ponderando los siguientes aspectos: igualdad ante la ley, contrapesos judiciales al poder ejecutivo, y contrapesos legislativos al poder ejecutivo. El IDL varía entre 0 (valor mínimo) y 1 (valor máximo).

Si se comparan los resultados en los países de América Latina con respecto a los del año 2023, el balance es francamente insatisfactorio. Once países de la región (sobre un total de 20), experimentaron reducciones en el valor del Índice de Democracia Liberal (IDL), cuatro países mantuvieron la puntuación, y cinco países la aumentaron. En el gráfico se presentan los valores del IDL en el año 2024 en todos los países de América Latina. También se incluye a Dinamarca (país con el mayor valor del IDL), y a Corea del Norte (país con el menor valor, compartido con Eritrea).

América Latina: Índice de Democracia Liberal (IDL) por países, 2024

Fuente: Varieties of Democracy (V-Dem), Informe anual 2024

De acuerdo con estos resultados, se pueden distinguir cuatro grupos de países. En el primer grupo están los países líderes en la región (Costa Rica, Chile, y Uruguay). Estos países también son denominadas democracias plenas. Están en el grupo de los primeros 20 países del mundo cuando se toma en cuenta el valor del IDL. En este grupo Costa Rica es el único país en el cual se redujo el valor del IDL con respecto al año 2023 (de 0,82 a 0,80). Los otros dos países del grupo (Chile y Uruguay) mantuvieron el valor del IDL con respecto al año anterior.

El segundo grupo está conformado por cuatro países: Argentina, Brasil, Colombia, y Panamá. Estos países corresponden a los que tienen en 2024 un valor de IDL superior o igual a 0,5. Estos países también tenían un valor superior a 0,5 del IDL en 2023. Se debe resaltar en este grupo la reducción de IDL en Argentina (de 0,69 a 0,55). Esta reducción del IDL en Argentina es la mayor en la región en 2024. Dos países de este grupo (Brasil y Panamá) registraron discretos aumentos del IDL (de 0,69 a 0,71 en Brasil, y de 0,57 a 0,58 en Panamá). Colombia es el único país de este grupo en el cual no se registró variación del IDL con respecto al 2023.

*Lea también: La democracia plena en el Pacto de Puntofijo, por Marino J. González R.

El tercer grupo de países está conformado por aquellos que registraron un valor de IDL superior a 0,10 y menor a 0,50 en 2024. Este grupo tiene el mayor número de países (8): Perú, Guatemala, Ecuador, República Dominicana, Paraguay, Honduras, Bolivia, y México. Seis países de este grupo registraron reducciones del IDL. La mayor reducción es la de Perú (de 0,58 a 0,49). Luego sigue la reducción de México (de 0,30 a 0,25), y las de Bolivia y Paraguay (de 0,35 a 0,31 en Bolivia, y de 0,43 a 0,39 en Paraguay). Solo dos países de este grupo (Guatemala y República Dominicana) registraron aumentos del IDL, siendo el aumento de Guatemala el mayor de la región en el año 2024 (de 0,31 a 0,47).

El cuarto grupo de países está conformado por aquellos clasificados como autocracias en el último reporte de V-Dem: Cuba, El Salvador. Haití, Nicaragua y Venezuela. Estos países tienen un valor de IDL menor a 0,10 en 2024. Tres países del grupo (El Salvador, Nicaragua, y Venezuela) registraron reducciones del IDL el año anterior. Nicaragua es el país con el menor IDL de la región (0,02), Venezuela tiene el segundo valor más bajo (0,05).

El examen de estas variaciones del IDL en América Latina nos indica que las mejoras en la calidad de la democracia solo pueden derivar de propósitos y acuerdos sostenidos y sistemáticos a través del tiempo. Incluso en las democracias más desarrolladas de la región existen posibilidades de mejoras cuando se comparan con Dinamarca, el país con mayor IDL del mundo. Con mucha más razón en el resto de los países en los cuales la brecha es todavía mayor. Los retrocesos en el IDL en los países de América Latina son indicios claros de que no existen planes acordados para fortalecer las democracias, o de que, si existen esos planes, obviamente no están funcionando.

 

Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.849
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

América LatinaMarino J. González R.OpiniónRetrocesos de la democracia


  • Noticias relacionadas

    • Acelerando la acción climática a través de la protección y restauración de manglares
      septiembre 19, 2025
    • Terapia de llanto, por Aglaya Kinzbruner
      septiembre 19, 2025
    • “Feo, católico y sentimental: Hispania la huella perenne”, por A. R. Lombardi B.
      septiembre 19, 2025
    • Una salida de fuerza no soluciona el conflicto ni garantiza la paz, por Víctor Álvarez R.
      septiembre 19, 2025
    • ¿Representa un peligro para New York tener un alcalde socialista como Zohran Mamdani?
      septiembre 19, 2025

  • Noticias recientes

    • EEUU enfrenta a enemigos en el Caribe con la ley del revólver y viola derecho a la vida
    • Crisis política impacta comercio y flujo de pasajeros entre Trinidad y Venezuela
    • Fernando Pereira: “Los docentes tenemos que pensar cuál es el fin de las tareas”
    • Denuncian detención de cinco miembros de la familia Hernández en Yaracuy
    • Vente alerta sobre "delicado estado de salud" de preso político Yerwin Torrealba

También te puede interesar

Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
septiembre 18, 2025
¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!, por Rafael A. Sanabria M.
septiembre 18, 2025
Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino J. González R.
septiembre 18, 2025
Polarizar, el arma silenciosa, por Luis Ernesto Aparicio M.
septiembre 18, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • EEUU enfrenta a enemigos en el Caribe con la ley del revólver...
      septiembre 19, 2025
    • Crisis política impacta comercio y flujo de pasajeros...
      septiembre 19, 2025
    • Fernando Pereira: “Los docentes tenemos que pensar...
      septiembre 19, 2025

  • A Fondo

    • Hotel de aeropuerto de Maiquetía tendrá inauguración...
      septiembre 17, 2025
    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025

  • Opinión

    • Acelerando la acción climática a través de la protección...
      septiembre 19, 2025
    • Terapia de llanto, por Aglaya Kinzbruner
      septiembre 19, 2025
    • “Feo, católico y sentimental: Hispania la huella...
      septiembre 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda