Roberto Enríquez asume como secretario ejecutivo de la Plataforma Unitaria

Roberto Enríquez, presidente de Copei, sustituye a Omar Barboza, quien renunció el pasado 13 de marzo a la secretaría ejecutiva de la Plataforma Unitaria por no lograr acuerdos entre los opositores
La Plataforma Unitaria Democrática informó que el dirigente de Copei Roberto Enríquez asume como secretario ejecutivo de esta organización tras la reciente renuncia de Omar Barboza.
«Al compañero Roberto Enríquez, en representación de Copei ODCA le corresponderá la responsabilidad de asumir la dirección del debate con las funciones del Secretario Ejecutivo de esta instancia, durante esta primera etapa», indicó la Plataforma Unitaria en su cuenta de X este domingo 16 de marzo.
Desde la Plataforma Unitaria, en atención a la decisión adoptada el pasado jueves 13 de marzo, queremos informar a todos los venezolanos y a la comunidad internacional, que al compañero Roberto Enriquez @robertoenriq en representación de Copei ODCA le corresponderá la… pic.twitter.com/bbIHhyYJAj
— Unidad Venezuela (@unidadvenezuela) March 16, 2025
El pasado 13 de marzo, el dirigente de Un Nuevo Tiempo Omar Barboza renunció a su cargo como secretario ejecutivo de la Plataforma Unitaria y explicó en una carta que tomó la decisión ante la imposibilidad de concretar reuniones y acuerdos para concretar una estrategia opositora clara.
*Lea también: Omar Barboza renuncia a secretaría de la PUD por problemas para concertar estrategias
Roberto Enríquez es presidente del partido Copei y vicepresidente de la Organización Democrática Cristiana de América (ODCA). También fue diputado de la Asamblea Nacional y entre los años 2017 y 2021 estuvo asilado en la Embajada de Chile en Caracas tras una orden de arresto en su contra por parte del sistema de justicia.
Enríquez fue representante de la delegación opositora en los diálogos con el oficialismo que se realizaron en México y que contó con la mediación de Noruega.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.