Rodrigo Paz no invitará a Maduro a su toma de posesión: No es un gobierno democrático

El lunes, el presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, mantuvo una conversación telefónica con la líder opositora María Corina Machado, a quien sí invitó formalmente a su investidura y calificó como «una inspiración para la democracia en América Latina»
El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, confirmó que no invitará a los gobernantes de Venezuela, Cuba y Nicaragua a su acto de toma de posesión, previsto para el 8 de noviembre, al considerar que «no son gobiernos democráticos».
En una entrevista para CNN en Español, Paz fue enfático al responder: «Nosotros somos un país democrático. Si bien hay relaciones diplomáticas a ser respetadas, nuestra condición de relacionamiento es sobre la base de la democracia».
El mandatario electo, de tendencia centrista, añadió que «claramente no son democráticos» los regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua.
«Yo no quisiera que mi país fuera ninguno de esos tres», dijo.
La declaración de Paz refuerza el giro diplomático que promete su gobierno, que busca estrechar lazos con países cercanos a su tendencia.
El lunes, Rodrigo Paz también mantuvo una conversación telefónica con la líder opositora María Corina Machado, a quien invitó formalmente a su investidura y calificó como «una inspiración para la democracia en América Latina».
En la entrevista, el mandatario electo también negó haber pactado con el Movimiento al Socialismo (MAS) para llegar al poder y aseguró que su victoria representa el cierre de un ciclo político que, a su juicio, le ha hecho daño al país.
«Hay que ser bastante masoquista como para estar vinculado a algo que no le ha hecho bien al país», dijo.
Considera además que se trata de un momento de cambio profundo. «Hay que cerrar un ciclo. Ya no es un problema solo de ser no masista. Hay que darle una apertura al país y entender una Bolivia del futuro con otras diversidades, otros aportes».
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.