Rodríguez tilda de «patrañas» informe sobre exportaciones de crudo: Se incrementaron 8,78%

La vicepresidenta Delcy Rodríguez aseguró que las exportaciones petroleras en marzo se incrementaron 8,78%, pero sin ofrecer detalles sobre el volumen y los países que recibieron crudo venezolano. Acusó a la agencia Reuters de «alterar los datos» sobre envíos de crudo
La vicepresidenta Delcy Rodríguez calificó de «patrañas» los informes sobre la caída de exportaciones petroleras venezolanas en marzo, publicado por la agencia Reuters el 1 de abril, y aseveró que se tratan de una «campaña» contra el país.
«Las exportaciones petroleras de Venezuela registraron en el mes de marzo un crecimiento del 8,78%», escribió Rodríguez en su cuenta en Telegram, un mensaje que fue replicado por el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez.
Acusó a la periodista Marianna Párraga de «alterar los datos verdaderos», pero sin precisar detalles sobre cifras del volumen de exportación y los países que recibieron crudo venezolano.
Reuters, en base a datos y seguimientos de barcos, señaló que las exportaciones de petróleo crudo y combustible en el país cayeron 11,5%, un mercado afectado por el temor a la imposición de aranceles de 25% por parte de la administración Trump y la cancelación de licencias clave para operar en el sector energético.
En total, 42 buques partieron de aguas venezolanas en marzo, transportando 804.677 barriles por día de crudo y combustible, y 341.000 toneladas métricas de derivados del petróleo y petroquímicos, según los datos y documentos internos de Pdvsa.
China fue nuevamente el mayor receptor de crudo venezolano en marzo con 483.700 bpd, seguido por Estados Unidos con 210.700 bpd, India con 60.160 bpd y Cuba con 50.130 bpd.
Delcy Rodríguez insistió en que «Venezuela exige rectificación y el cese de patrañas contra su industria energética. ¡Nada ni nadie nos sacará de nuestro camino de recuperación!».
*Lea también: El impacto de la inestabilidad cambiaria: Bolívar se devalúa 24% en el primer trimestre
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.