• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Rol de Colombia como aliado extra-OTAN de EEUU intensificará conflicto con Venezuela



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Sofía Nederr | marzo 11, 2022

El anuncio hecho desde Washington la noche de este jueves, tras la reunión en la Casa Blanca entre Iván Duque y Joe Biden, subirá el tono del conflicto con Venezuela, advierte el internacionalista Carlos Romero. Puntualiza que eso cambiaría el tono de la agenda bilateral, traería al continente la realidad geopolítica bipolar y abre la posibilidad a que tropas estadounidenses puedan estar en la frontera de Colombia y las rusas en la frontera de Venezuela


El anuncio del presidente Joe Biden sobre su intención de incluir a Colombia como aliado extra- OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) podría elevar las tensiones entre Bogotá y Caracas.

La propuesta de Biden fue parte de la agenda que el mandatario conversó con el presidente Iván Duque durante la visita de este a Washington, la tarde del jueves 10 de marzo.

Sobre esto, el internacionalista Carlos Romero señala que, en el caso de las rivalidades que sostienen Colombia y Venezuela, la decisión es controversial por dos motivos.

«Primero, porque en nada contribuye a un relanzamiento de las relaciones bilaterales entre Bogotá y Caracas. Lleva a la internacionalización de esas relaciones. Toda la agenda de comercio, migración, fronteras, etc, pudiera desplazarse por puntos en la agenda de carácter internacional, habida cuenta de que Venezuela tiene una especial relación con Rusia. Entonces, traerían a nuestro continente la realidad bipolar», puntualiza Romero.

Lea también: Venezuela-Rusia, la relación comercial que pasó de lo militar y energético a la geopolítica

Al mismo tiempo, el internacionalista esboza que la condición de Colombia pudiera llevar, eventualmente, a que se considere a la frontera venezolana como una zona de conflicto internacional, al estilo del Medio Oriente. Así el conflicto pudiera internacionalizarse.

Desde enero de este año se ha agudizado el conflicto en el Alto Apure, en la zona limítrofe con el Arauca colombiano, donde la Fuerza Armada Nacional (FAN) enfrenta a grupos irregulares que denomina «Tancol» (Terroristas Armados Narcotraficantes Colombianos)

Explica Romero que esto implicaría que, eventualmente, las tropas estadounidenses podrían estar en la frontera de Venezuela y las rusas en la frontera colombiana.

Añade que para América Latina se trataría de un asunto muy delicado y de allí el motivo de las alarmas.

Otro aspecto que se debate, indica el internacionalista Romero, es si esa política adelantada por la Casa Blanca va a continuar en el caso de que Gustavo Petro gane la Presidencia de Colombia.

Según una reciente encuesta contratada por tres importantes medios de comunicación de Colombia, Petro triplica y hasta cuadriplica la intención de voto para las elecciones presidenciales que se celebrarán, en una primera vuelta, el 29 de mayo. La segunda vuelta, de ser necesaria, sería el 19 de junio.

Asimismo, Carlos Romero refiere que, desde hace mucho tiempo, los Estados Unidos no habían seleccionado a un país de América Latina como guía y como país privilegiado, como lo fue hace muchos años atrás Brasil.

Romero señala que la primera razón por lo que el anuncio es controversial es que, en la práctica, con la nueva condición como país aliado extra-OTAN, Colombia formará parte de 17 países en el mundo que tienen esa misma condición, pero que pone a la nación vecina con una serie de compromisos extracontinentales.

Dentro de estos compromisos figuran, por ejemplo, mandar tropas a otras latitudes fuera de América Latina, respaldar a la OTAN en caso de que decida hacer una intervención en la guerra entre Rusia y Ucrania, y permitir que haya tropas y bases militares de la OTAN en Colombia.

De acuerdo con información de CNN, los aliados importantes extra-OTAN no tienen derecho a garantías de seguridad específicas como los miembros de la OTAN, en virtud del Artículo 5 del tratado; pero la designación cambia el modo en que los militares estadounidenses interactúan con el país, según indicó el Departamento de Estado.

De allí que los aliados pueden recibir préstamos de material y suministros —aspecto que destacó Duque en sus declaraciones tras su encuentro con Biden—, servir de ubicación para los arsenales de la Reserva de Guerra de Estados Unidos y celebrar acuerdos con Estados Unidos en materia de entrenamiento.

“200 años de relaciones diplomáticas (con EE.UU.) llegan al punto histórico más alto”: Presidente Iván Duque tras designación de Colombia como aliado Extra-OTAN https://t.co/uGbF9nttmu pic.twitter.com/QANhWGl31z

— NTN24 (@NTN24) March 10, 2022

Por su parte, el internacionalista Luis Daniel Álvarez expresa que la propuesta de Biden sobre Colombia ratifica la política de Estado tanto de Estados Unidos como de Colombia, en la que, independientemente del gobierno de turno e indistintamente de la forma cómo se dan los acercamientos, «hay una relación en la que se trabaja mancomunadamente en ciertos puntos».

Añade que Colombia ha hecho ciertos avances en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el sentido de un país que puede jugar a otro nivel, en tanto vende la acción de que está trabajando con distintos actores.

«Colombia es el eje, en mi opinión, para todo el hemisferio, del norte y del sur», expresó el presidente Biden, el 10 de marzo.

Para Luis Daniel Álvarez, dadas las coyunturas en juego, Venezuela es un país que no tiene margen de maniobra. De allí que avizora la continuación de la presión colombiana.

«Implica, además, cierta visión de que Venezuela sigue siendo una preocupación para el hemisferio occidental. Lo que pasa es que Rusia tiene una situación interna muy endeble y no sé hasta qué punto puedan mantener la presión que tienen  hacia Nicaragua, Siria, Venezuela y Bolivia», afirma.

Lea también: Presidente Iván Duque: Colombia tiene «más capacidad petrolera» que Venezuela

Post Views: 5.759
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Carlos RomeroColombiaconflictoFronteraIván DuqueJoe BidenLuis Daniel ÁlvarezOTANVenezuela


  • Noticias relacionadas

    • OEA habla con EEUU, chavismo y oposición y dice estar lista para una «posible transición»
      noviembre 24, 2025
    • Unas 1.500 personas afectadas en Colombia por suspensión de vuelos, tras alerta de EEUU
      noviembre 24, 2025
    • Al menos ocho aerolíneas cancelan sus vuelos a Venezuela tras alerta de EEUU
      noviembre 23, 2025
    • «Yo no apoyo a Maduro, quiero una solución pacífica en Venezuela, pero no apoyo invasión»
      noviembre 23, 2025
    • Lula dice que hablará con Trump en el G20 para evitar un conflicto con Venezuela
      noviembre 23, 2025

  • Noticias recientes

    • OVP documenta al menos 23 casos de hostigamiento contra familiares de presos políticos
    • En frontera Táchira-Ureña la industria y el comercio siguen paralizados en un 75%
    • MAS rechaza "invasión militar" y pide negociación diplomática entre Venezuela y EEUU
    • "No pueden hacerse los locos": LCR insta a Lula y a Petro a solidarizarse con venezolanos
    • Embajador Rengifo: Registro de colombianos en Venezuela busca “diálogo” con la comunidad

También te puede interesar

Pedro Sánchez pide diálogo entre EEUU y Venezuela y respeto al derecho internacional
noviembre 23, 2025
Avior, Laser, Estelar, Copa, Air Europa y Plus Ultra y otras mantienen vuelos en el país
noviembre 23, 2025
Colombia activa protocolos de seguridad por alerta de riesgos en zona aérea de Maiquetía
noviembre 22, 2025
Para Nicolás Maduro ¿Se acabó?: Es lo que parece pero no lo que pasa, por Ángel Monagas
noviembre 21, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • OVP documenta al menos 23 casos de hostigamiento contra...
      noviembre 25, 2025
    • En frontera Táchira-Ureña la industria y el comercio...
      noviembre 25, 2025
    • MAS rechaza "invasión militar" y pide negociación...
      noviembre 25, 2025

  • A Fondo

    • Comedores resisten como una opción frente al hambre...
      noviembre 25, 2025
    • Comando para la Defensa Integral: otra estructura para...
      noviembre 24, 2025
    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025

  • Opinión

    • Tejer confianza: el capital social como escudo colectivo,...
      noviembre 25, 2025
    • Sobre las elecciones presidenciales en Chile, por Fernando...
      noviembre 25, 2025
    • Tormenta en el Caribe, por Ángel Lombardi Lombardi
      noviembre 25, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda