• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Roscio, el héroe relegado (y V), por Simón García



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Roscio, el héroe relegado (y V)
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Simón García | @garciasim | septiembre 7, 2025

X: @garciasim


Dimes y diretes

Personalidad polémica. Muchas veces su posición era atacada desde opiniones opuestas. Ante la conspiración de Gual y Espala fue señalado por sus adversarios de favorecer y estar contra la conjura. .

Su severidad para hacer cumplir las tareas públicas le ganó fama de pretender ser un Catón sin república ni leyes romanas. Bolívar, en su círculo de íntimos al cual Roscio no pertenecía, algunas veces bromeó con este rasgo de su carácter.

Roscio no fue un quejoso resentido social. Desde estudiante recibió gratificaciones, reconocimientos y elogios, con dos doctorados y tres años como oyente en teología se le consideró persona densa y de excelente formación: Recibió el trato de un hombre de confianza de la monarquía. Un auténtico «mantuano» cultural.

Tampoco fue un guardador de eternos pases de factura. Se alistó para combatir la invasión de Miranda en 1806; instruyó a la delegación que viajaría a Londres a no tener contacto con el general; aceptó con resignada frialdad su regreso a Caracas; se opuso fuertemente a sus prédicas en la sociedad atriótica y defendió en el Congreso Constituyente un proyecto de constitución diferente al de Miranda.

Sin embargo, cambió de opinión cuando los hechos no confirmaron sus reticencias. En carta a Bello de 31 de agosto de 1811 expone los cambios de conducta que observa en Miranda y valora su desempeño militar y parlamentario. Apoya al general durante todo el vertiginoso proceso de negociación de la Capitulación y siguió un igual destino cuando Monteverde la violó. Ambos terminan coincidiendo en su voluntad de no resignarse a la cárcel perpetua: Miranda murió a pocos días de la fecha para ejecutar la fuga que había organizado desde La Carraca. Roscio la llevó a cabo, junto con Madariaga y dos venezolanos, desde su prisión africana en Ceuta.

Más allá de los ribetes sobre supuestas o reales actuaciones el protagonismo de Roscio en la rendija de República que brilló entre 1810 y 1812 alcanzó una dimensión estelar.

Crisis de conciencia y cambio de causa

Roscio fue un hombre de transición entre dos épocas, el final de la larga dominación colonial y la formación de nuevas naciones independientes. Antes de ese interregno, él, como todos los próceres de la independencia, sirvió al estatus de la colonia.

Roscio es el emblema de la crisis, en el pensamiento y en el espíritu, en lo racional y en lo ético de la ruptura radical del marco de concepciones que justificaban a la monarquía. Al perder el Rey su legitimidad fundada en Dios se descubren nuevas formas de pensar en la igualdad, la libertad, la justicia, los derechos humanos y la secularización del poder.

Las condiciones políticas cambian, alteraciones que cambian las convicciones de Roscio, proceso que lo lleva al cambio de causa. La más pesada y angustiosa de todas sus dudas, la relación entre su fe religiosa y sus nuevas ideas, la resolvió creando racionalmente una teología política sobre la independencia de personas y pueblos. La formulación de sus ideas se concentran en demostrar la conclusión de sus reflexiones: se podía ser católico y republicano. Lo que no es coherente con las Sagradas Escrituras es el poder absoluto y arbitrario de la monarquía

El momento en el que estuvo Roscio entre dos orillas sirvió de sostén a campañas en su contra. Pero todas se extinguieron frente a su recio y ejemplar empeño personal para hacer realidad la República.

La reivindicación de Roscio

La valorización del papel y legado de Roscio tomó impulso con el surgimiento de la historiografía crítica desde la década del 60 del siglo XX hasta la actualidad.

Aparecieron valiosos estudios sobre su obra. No sólo se contribuyó a entender mejor su desempeño en el contexto concreto en el que actuó, sino que se revelaron manifestaciones de la sorprendente anticipación de su pensamiento respecto a varias de las concepciones reinantes en su época. En este sentido podríamos afirmar que Roscio fue un intelectual más político que filosófico y más americano que eurocéntrico. Una y otra cosa desde una clara acentuación de su condición religiosa.

La Academia Nacional de la Historia ha cumplido un rol recuperador, más allá de saldar deudas divulgativas de las distintas facetas de la significación de Roscio como teórico y actor de la independencia.

Un punto crucial de este sostenido esfuerzo está recogido en el No 399 del Boletín de la Academia publicado en el 2017 con motivo de la conmemoración de los 200 años de la primera edición de «El triunfo de la libertad sobre el despotismo».

La perspectiva presente en esa recopilación de ensayos se detiene, pero no se limita a investigar la significación de Roscio para su época. Proporcionan también miradas sobre la actualización y proyección de su legado.

Situado en el contexto del pasado histórico específico en el que vivió, suscita admiración su fuerza interior para cambiar de causa y convertirse en maestro, padre y luchador por la libertad, como diría sobre él Andrés Bello, otro eminente prócer civil, alejado de su tierra en la primera diáspora que ocasionó la guerra por la independencia.

Hay interrogantes no despejadas. ¿Por qué Roscio pudo mantener el norte del cambio y cómo a través de las ideas alcanzó en sí mismo independencia mental para no ser sólo un sobreviviente del enorme peso cultural y civilizatorio de Europa? Ruptura y reinstauración de vínculos entre tradición europea y formación de pensamiento nacional.

Hay ausencias explicativas por revisar. Es estimulante acercarse a como Roscio se topó con las formas contradictorias y regresivas que asumía la expansión servil de la tradición europea en Hispanoamérica. Incentiva la curiosidad intelectual adentrarse en el proceso evolutivo de las ideas que hicieron que Roscio apreciara las grietas del poder establecido, las distancias con el modelo ideal y la degradación que en las ideas se producían por el mareo de sus formas perfectas producto de sus traslados de un lado del océano al otro.

*Lea también: Roscio, el héroe relegado (IV), por Simón García

El legado se mueve

Roscio llevó a cabo su conversión de un modo transparente y tras el persistente objetivo de asegurar para todos el derecho a disfrutar de mejores condiciones de vida según los méritos de cada quien. No le resultaba compatible a su honestidad intelectual exaltar la necesidad de la libertad con el ultraje de vivir sin ella.

Pero la historia ha frustrado tenazmente el proyecto republicano. No hemos tenido República, sino efímeramente, porque nuestras diferencias siempre bloquean el porvenir. La Republica es todavía una aspiración, un deseo inscrito en nuestra profunda memoria colectiva, pero no hemos sabido hacerla realidad.

Las veces que nos aproximamos al ideal de libertad, resbalamos hacia el despotismo y a situaciones como la que Roscio caracterizó como propia de los ambientes despóticos: «Encerrados en nuestras casas, rodeados de espías, amenazados de infamia y deportación, apenas podíamos lamentar nuestra situación, ni hacer otra cosa que murmurar en secreto…».

 

Simón García es analista político. Cofundador del MAS.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 209
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Miranda BolívarOpiniónRoscioSimón García


  • Noticias relacionadas

    • La educación como prioridad nacional, por Stalin González
      septiembre 7, 2025
    • El primer disparo mortal, por Gregorio Salazar
      septiembre 7, 2025
    • 210 años de la Carta de Jamaica y la “Yamaikaleter” de Apóstol, por Valentina Rodríguez
      septiembre 7, 2025
    • La mano visible, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
      septiembre 6, 2025
    • La paz sucia, por Ángel Lombardi Lombardi
      septiembre 6, 2025

  • Noticias recientes

    • La educación como prioridad nacional, por Stalin González
    • El primer disparo mortal, por Gregorio Salazar
    • 210 años de la Carta de Jamaica y la “Yamaikaleter” de Apóstol, por Valentina Rodríguez
    • Roscio, el héroe relegado (y V), por Simón García
    • Ante escalada de conflicto, EEUU y Venezuela buscan demostrar fuerza e imponer narrativa

También te puede interesar

Cuando la canalla te aplaude, por Alexander cambero
septiembre 6, 2025
Atención médica, por Marcial Fonseca
septiembre 6, 2025
El último anarquista histórico solidario con Venezuela, por Rafael Uzcátegui
septiembre 5, 2025
El orden del amor, por A. R. Lombardi Boscán
septiembre 5, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • VP recibió confirmación del traslado de Carreño...
      septiembre 6, 2025
    • JD Vance: “Matar a miembros de cárteles es el mejor...
      septiembre 6, 2025
    • Brasil se mantiene alerta, pero no tomará partido...
      septiembre 6, 2025

  • A Fondo

    • Ante escalada de conflicto, EEUU y Venezuela buscan...
      septiembre 6, 2025
    • El sueño americano y el tráfico de drogas navegan...
      septiembre 6, 2025
    • ¿Qué opciones tienen los venezolanos en EEUU tras...
      septiembre 5, 2025

  • Opinión

    • La educación como prioridad nacional, por Stalin González
      septiembre 7, 2025
    • El primer disparo mortal, por Gregorio Salazar
      septiembre 7, 2025
    • 210 años de la Carta de Jamaica y la “Yamaikaleter”...
      septiembre 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda