• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Rusia suministrará fármaco para tratar el coronavirus a más países de Latinoamérica



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Rusia suministrará fármaco contra coronavirus a países de Latinoamérica
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | septiembre 24, 2020

En Europa, el aumento de los contagios de coronavirus llevó al continente a superar la barrera de los 5 millones de casos. Con el alza de las infecciones, los gobiernos comienzan a retomar algunas restricciones


El fondo de riqueza soberano de Rusia y su socio Chemrar suministrarán el fármaco Avifavir para tratar el coronavirus a otros 17 países, incluyendo Brasil, Argentina y Chile, anunció este jueves la entidad en un comunicado.

El Avifavir obtuvo la aprobación regulatoria del Ministerio de Salud ruso en mayo y está basado en el Favipiravir, un fármaco desarrollado en Japón y que es ampliamente utilizado para tratamientos virales, destacó Reuters.

Los ensayos clínicos en Japón y Rusia han confirmado la eficacia de los dos medicamentos, dijo el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF) en el comunicado.

El AviFavir ya ha sido enviado a Bielorrusia, Bolivia, Kazajistán, Kirguistán, Turkmenistán y Uzbekistán. Ahora será suministrado a Argentina, Bulgaria, Brasil, Uruguay, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Kuwait, Panamá, Paraguay, Arabia Saudita, Serbia, Eslovaquia, Sudáfrica y los Emiratos Árabes Unidos, dijo el fondo.

Rusia está haciendo grandes esfuerzos por tomar el liderazgo mundial en la carrera contra el virus. Ya está exportando sus pruebas de covid-19 y ha cerrado varios acuerdos internacionales para el suministro de su vacuna Sputnik-V.


Coronavirus en Europa

El coronavirus continúa golpeando con fuerza al mundo, que enfrenta la pandemia con diferentes recetas, mientras hace equilibrio entre la crisis sanitaria y la económica.

En Europa, el disparo de los contagios llevó al continente a superar la barrera de los 5 millones de casos. Con el alza de las infecciones, los gobiernos comienzan a reinstalar algunas restricciones, tras el paso del verano y a meses del inicio del invierno, reseñó France 24.

Mientras tanto, el planeta entero espera por una vacuna para intentar volver progresivamente a la normalidad. En esa carrera está Johnson & Johnson, que se suma a los otros grupos farmacéuticos que alcanzan la fase 3 de los ensayos clínicos.

Hasta el 23 de septiembre la pandemia de coronavirus, ya deja más de 31,7 millones de contagiados, de los cuales más de 973.000 han muerto, según cifras de la Universidad Johns Hopkins.


Europa supera los 5 millones de casos de coronavirus

El miércoles 23 de septiembre, Europa superó la barrera simbólica de los 5 millones de casos de covid-19. En esa región, Rusia, España, Francia y Reino Unido suman la mitad de los contagios.

Con este registro, Europa se mantiene como la cuarta región con mayor cantidad de casos declarados de covid-19 en el mundo, detrás de América Latina y el Caribe, Asia y América del Norte. De acuerdo a los cálculos de la agencia Reuters, casi todos los países de la región han mostrado un alza en los contagios en las últimas tres semanas, a excepción de naciones como Serbia o Croacia.

En los últimos siete días, Europa sumó más de 380.000 nuevos casos, el mayor incremento en una semana para la región desde el inicio de la pandemia. Esto en parte se explica por la mayor cantidad de pruebas realizadas en algunos países, como Francia, que efectúa más de un millón de test por semana. No obstante, se estima que una parte importante de los casos más graves o asintomáticos siguen sin ser detectados.

Además, según cifras de la OMS, Europa registró entre el 14 y el 20 de septiembre un incremento del 27% en los fallecimientos, respecto a la semana anterior. En total, los decesos superan los 227.000.

Con este panorama, los gobiernos del continente han comenzado a reinstalar restricciones para contener la propagación del virus en la región, que entró en el otoño y está a tres meses del inicio del invierno.


México se acerca a las 75.000 muertes y suma más de 710.000 contagios

A pesar de la lucha frontal que el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha dicho sostener contra la pandemia, los números en México continúan creciendo.

El país alcanzó 710.049 contagios y 74.949 fallecimientos por covid-19 al sumar, en las últimas 24 horas, 4.786 nuevos casos y 601 decesos, según datos de la Secretaría de Salud.

Los casos acumulados se incrementaron en un 0,68 % y los fallecimientos presentaron un aumento del 0,80 % en comparación (ambos datos) con los del reporte de la jornada anterior, según el balance diario oficial.

México es el cuarto país con más fallecidos por covid-19, por detrás de Estados Unidos, Brasil e India, y es el séptimo en el número de casos.


Chile da luz verde a viajes interregionales entre zonas sin confinamiento

El país austral da un nuevo paso en su plan de reapertura gradual. El Gobierno de Sebastián Piñera aprobó, desde el próximo 28 de septiembre, los tránsitos entre regiones que estén en la misma etapa epidemiológica, esto quiere decir entre zonas que se encuentren en las tres últimas fases del plan de apertura gradual de la economía.

«El objetivo del permiso interregional es para que las personas puedan realizar trámites, para que las familias se puedan reencontrar. Este permiso no permite desviarse a otros lugares», explicó Katy Martorell, subsecretaria de Prevención del Delito.

La pandemia parece haber entrado en una etapa de ligero retroceso en la mayor parte del país, con excepción de la región sureña de Magallanes, que es la puerta chilena a la Antártida y donde la cantidad actual de contagios es mayor que en el primer brote.

Con 19 millones de habitantes, Chile ostenta una de las tasas de testeo más altas de América Latina por millón de habitantes y es, según la Universidad Johns Hopkins, el duodécimo país del mundo con más contagios.

En las últimas 24 horas, la nación registró 1.372 nuevos casos y 24 muertos a nivel nacional, elevando el total a 449.903 contagios y 12.345 fallecidos desde principios de marzo.


Argentina supera las 14.000 muertes por covid-19 y estrena una prueba exprés

El Ministerio de Salud reportó en las últimas 24 horas 14.376 fallecimientos por covid-19 tras reportar 424 nuevos decesos en las últimas 24 horas. A este balance se suman los 12.625 nuevos casos, con lo que el número total de contagios ascendió a 664.799.

Este número de casos marca un ascenso respecto a los reportados el martes, cuando se registraron 12.027 contagios, en un momento de especial preocupación para las autoridades el aumento de contagios en las provincias del interior del país.

En medio de la extensión de algunas medidas de prevención hasta el 11 de octubre, el presidente Alberto Fernández aseguró que su país «está muy lejos de superar la pandemia».

Previo a este último reporte, Según ‘Telam’, la agencia de noticias estatal argentina, el país probó un test de antígenos que permite detectar el virus entre 15 y 20 minutos sin que se requiera algún equipamiento especial, «tanto para el procesamiento de las muestras, como para la evaluación y lectura de sus resultados».

En el contexto de la pandemia, un antígeno es un componente del virus que puede ser detectado y que indica infección.


Johnson & Johnson comenzó la fase 3 de ensayos clínicos de su vacuna

La firma Johnson & Johnson inició el miércoles en Estados Unidos la fase 3 de los ensayos clínicos de su posible vacuna contra el covid-19, siendo el cuarto grupo farmacéutico que entra en esa etapa en el país, detrás de Moderna, Pfizer-BioNTech y AstraZeneca.

En estas pruebas participarán 60.000 voluntarios de tres continentes, a los que Johnson & Johnson suministrará una sola dosis de su inmunización. Si los resultados son positivos, la compañía aspira a presentar una solicitud de autorización de emergencia ante la Agencia de Medicamentos de Estados Unidos (FDA) «a principios de 2021», según el comunicado oficial de la empresa.

En esa línea, la firma se comprometió a distribuir la vacuna sin obtener beneficios y sostuvo que «continuará aumentando su capacidad de producción» para lograr entregar 1.000 millones de dosis de la inmunización al año.

El director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EEUU, Anthony Fauci, catalogó como un hecho «sin precedentes» que cuatro potenciales vacunas estén en una fase tan avanzada de los ensayos solo ocho meses después de haberse identificado el nuevo coronavirus.

«Es probable que se necesiten varias formas de vacunación para satisfacer las necesidades globales», advirtió el epidemiólogo y asesor de la Casa Blanca durante la pandemia.

Post Views: 379
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AvifavirlatinoaméricaRusia


  • Noticias relacionadas

    • Maduro no quiere que Noruega facilite diálogos en México, según Reuters
      mayo 25, 2022
    • La Cumbre de las Américas sigue generando polémica a días de realizarse en EEUU
      mayo 23, 2022
    • Rusia abrirá varias bases miliares tras intento de Finlandia y Suecia de entrar a la OTAN
      mayo 20, 2022
    • ¿Carlos Faría llega para destrabar los apuros financieros de la administración madurista?
      mayo 18, 2022
    • Finlandia y Suecia formalizaron su solicitud de ingreso a la OTAN
      mayo 18, 2022

  • Noticias recientes

    • Sebastián Horesok: “Hemos ganado la FCU y exigimos que se respete el resultado”
    • Nicmer Evans candidato de MDI de cara a elecciones presidenciales de 2024
    • El PSUV y consejos comunales tendrán su tajada dentro de las directivas de hospitales
    • AN 2020 dedica sesión a hablar de las "conspiraciones históricas" contra Maduro
    • Muere presunto implicado en secuestro de mujer retenida en Barinas por más de cuatro meses

También te puede interesar

Julio Borges señala que Maduro vende el espejismo de que Venezuela se arregló
mayo 15, 2022
Rusia: el retorno del totalitarismo, por Fernando Mires
mayo 15, 2022
Rusia corta suministro eléctrico a Finlandia por “problemas de pago” y sin mencionar a la OTAN
mayo 14, 2022
Consejo de DDHH de la ONU aprobó investigar crímenes de guerra de Rusia contra Ucrania
mayo 12, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Sebastián Horesok: “Hemos ganado la FCU y exigimos...
      mayo 26, 2022
    • Nicmer Evans candidato de MDI de cara a elecciones...
      mayo 26, 2022
    • AN 2020 dedica sesión a hablar de las "conspiraciones...
      mayo 26, 2022

  • A Fondo

    • Falta de credibilidad y confianza amenazan éxito político...
      mayo 25, 2022
    • Hablar con niños, niñas y adolescentes es clave para...
      mayo 24, 2022
    • Retiran exoneración de aranceles a 1.262 bienes de importación...
      mayo 23, 2022

  • Opinión

    • Paraguaná y los chivitos voladores, por Pablo M. Peñaranda...
      mayo 26, 2022
    • La crisis en Ucrania no es culpa de Occidente, por Gian...
      mayo 26, 2022
    • El malestar de la política, por Alexis A. Alzuru
      mayo 26, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda