Saab niega que haya desapariciones forzadas: Usan los DDHH para dañar la imagen del país
En entrevista con BBC News, el fiscal Tarek William Saab dijo que la reforma constitucional busca «blindar» a la carta magna y calificó a la Misión de Determinación de Hechos de «mercenaria». Reiteró que María Corina Machado y Edmundo González Urrutia «son enemigos de la patria y del pueblo»
El fiscal general de la república, Tarek William Saab, desestimó los informes de la Misión de Determinación de Hechos sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela, especialmente en el contexto posterior a las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024.
También rechazó las denuncias de desaparición forzada de dirigentes, activistas y ciudadanos.
«La desaparición forzada es el secuestro, la no presentación ante un órgano policial o judicial de la persona y su posterior asesinato. Una desaparición forzada exprés no existe. No se pongan a inventar cosas. No me van a dar clase los países que promueven el genocidio y el exterminio en Gaza, los que invadieron Irak, Libia o Afganistán. Es un doble rasero. Como dije, forma parte de la guerra híbrida: el uso de los derechos humanos para dañar la imagen, a través del lawfare (uso político de la justicia), de una nación que no forma parte de la órbita geopolítica de los grandes centros de poderes».
También calificó de «mercenaria» a la Misión de Determinación de Hechos.
«Para empezar a esa Misión de Determinación de los Hechos se le venció su período hace cinco años. Nos tiene sin cuidado una misión que yo califico de mercenaria, en tanto ellos no pertenecen a las Naciones Unidas», dijo Saab en entrevista con BBC News. La misión fue creada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2019 y su mandato ha sido renovado en dos ocasiones.
Según Saab, los registros de la Misión, lo que escriben o hablen, «es sueldo». Añadió: «Lo que me interesa es lo que dice el pueblo. ¿Qué dice el pueblo? Que el 29 y 30 de julio ocurrieron hechos brutales de violencia. Murieron 28 personas a manos de manifestantes violentos, quemaron centros de salud, escuelas, centros electorales y derribaron monumentos y en función de ello se detuvo a un grupo de personas.Dentro de los fallecidos hubo dos funcionarios de la Guardia Nacional, 195 personas resultaron heridas, de los cuales 97 fueron policías y militares; y 500 bienes fueron destruidos. Realmente eso da vergüenza porque el plan de ellos (de los opositores) no era ir a las elecciones, era cantar fraude y promover una insurrección armada en Venezuela».
El fiscal reiteró que el sistema de justicia debió actuar para que eso no desencadenara en una guerra civil. «Pero también ha habido durante todos estos meses revisiones. Nosotros hemos revisado numerosos casos y hemos otorgado hasta este momento 1.897 medidas a personas detenidas por estos hechos de violencia».
Saab aseguró que la revisión de las medidas no significa la admisión de que hubo excesos: «Yo creo que actuamos de manera correcta e impecable. Se evitó un daño mayor. Se evitó que se propagara la violencia durante agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre, que era lo que ellos querían para evitar la juramentación del jefe de Estado, Nicolás Maduro, el 10 de enero».
A su vez, sostuvo que «los casos que tengan que cerrarse, se cerrarán. Pero los que continúen continuarán…El proceso penal venezolano permite las revisiones de medida y luego las condenas o sobreseimientos. Eso está en marcha».
Por otra parte, el fiscal general, que preside la Comisión para la Reforma Institucional creada por Maduro, dijo que «Venezuela es víctima de una guerra no convencional, que utiliza todas las maneras posibles para destruir nuestra nación y apoderarse de nuestras riquezas naturales. Por lo tanto, tenemos que buscar blindar aún más a través de la Constitución y de la ley al sistema de justicia».
Asimismo, Saab señaló que cree el principio de cooperación entre los poderes públicos. «¿Quién es el jefe de Estado? Nicolás Maduro. Él no solamente es el jefe del poder ejecutivo, sino que como presidente de la República es el jefe de Estado, un jefe de Estado que a la vez es comandante en jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. ¿Cuál es mi deber y mi obligación? Coordinar con él, con los poderes públicos, con el pueblo, con las personas que vengan al Ministerio Público a presentar alguna denuncia. María Corina Machado y Edmundo González son totales enemigos de la patria venezolana y del pueblo. En tanto lo que han ofrecido es invasión militar, intervención extranjera, guerra llamado a subversión de la Fuerza Armada y han fracasado absolutamente».
Añadió que, como no se puso a derecho, el caso contra González Urrutia nunca se cerró. «Él se fue de aquí firmó una carta diciendo que él renunciaba literalmente a esa beligerancia».
Saab y el combate del Tren de Aragua
El fiscal general también señaló que Tren de Aragua «ha sido desmantelado en este país, a tal punto que 50 de sus miembros principales están presos y sobre ellos recaerá la máxima pena, mientras que otros tienen orden de aprehensión. Pero hay un caso terrible y es el caso del Niño Guerrero. Fueron ubicado él y siete colaboradores en Colombia. Se le dio la información a las autoridades policiales y militares de Colombia. ¿Qué ocurrió? Los dejaron ir. Dejemos ya las mentiras. Ahí estaba el Niño Guerrero, en esa casa».
Por otra parte, Tarek William reiteró que el asesinato del teniente retirado Ronald Ojeda en Chile «fue una operación de falsa bandera que el propio Estado chileno encubrió y yo lancé una línea de investigación a ver si había la participación de policías de terceros países y del propio Chile». El presidente de Chile, Gabriel Boric, dijo que acudirán ante la Corte Penal Internacional (CPI) si se confirma su participación en el asesinato de Ojeda.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.