Saab responde con ataques a Boric tras vincular a Caracas con asesinato de Ronald Ojeda

El fiscal general Tarek William Saab calificó al presidente chileno Gabriel Boric como “heredero de Pinochet” luego de que este señalara al régimen de Nicolás Maduro como sospechoso del crimen del disidente venezolano
El enfrentamiento diplomático entre Chile y Venezuela se reavivó este miércoles tras las declaraciones del fiscal general Tarek William Saab, quien arremetió contra el presidente Gabriel Boric por vincular directamente a la administración de Nicolás Maduro con el secuestro y asesinato del exteniente Ronald Ojeda, ocurrido en Santiago en febrero de 2024.
«Un heredero de Pinochet como Boric no tiene moral para estar hablando de Venezuela, de nuestra idiosincrasia, de nuestra soberanía», dijo Saab en una entrevista con el canal chileno T13. Aseguró además que el mandatario «está, según las encuestas, literalmente en el suelo» y lo acusó de haber «traicionado a los mártires que se alzaron durante las protestas de 2019».
Las palabras del fiscal se produjeron luego de que Boric, durante un acto en Roma en homenaje al político chileno Bernardo Leighton, afirmara que «las dictaduras y los líderes autoritarios cruzan fronteras para imponer el miedo cuando creen que pueden hacerlo impunemente». El presidente agregó que en Chile «uno de los sospechosos del asesinato del exmilitar venezolano Ronald Ojeda es el mismo régimen del dictador Nicolás Maduro, que se robara las elecciones en su patria».
Ojeda, quien tenía asilo político en Chile y era un abierto opositor de Maduro, fue secuestrado por hombres encapuchados y asesinado en una toma irregular en Santiago. El fiscal chileno Héctor Barros ha imputado a miembros del grupo criminal Tren de Aragua y señaló que existen «antecedentes claros» que apuntan hacia el actual ministro de Interior de Venezuela, como quien habría ordenado y financiado el crimen.
Saab negó cualquier participación de funcionarios venezolanos. «No solo niego la participación de Cabello, sino también de cualquier autoridad venezolana», afirmó, al tiempo que cuestionó la imparcialidad del Ministerio Público chileno. «¿Dónde están los medios de prueba, los videos, grabaciones o testimonios directos que demuestren esa acusación?», preguntó.
No es la primera vez que el funcionario venezolano confronta la investigación de Barros. En junio de 2024 calificó el trabajo del Ministerio Público chileno como «carente de profesionalismo» y llegó a insinuar la posible implicación de agentes de inteligencia chilenos.
Las autoridades de Santiago, sin embargo, han cerrado filas en torno al fiscal Barros. Los ministros de Justicia, Jaime Gajardo, y de Seguridad Pública, Luis Cordero, respaldaron la versión del presidente. «El Gobierno participa de la tesis investigativa del fiscal Barros», afirmó Cordero, señalando que el caso «tiene patrones anormales en cuanto a la forma, logística y recursos utilizados».
*Lea también: Maduro rechaza «golpes de Estado de la CIA» y pide paz y respeto a la soberanía
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.