• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Salir de la violencia, por Roberto Patiño



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Roberto Patiño | @robertopatino | enero 29, 2019

@RobertoPatiño


Iniciamos el año sumidos en una gran conflictividad y la necesidad inaplazable de la inmensa mayoría de los venezolanos de lograr una transición hacia la salida de la crisis. Crisis que ha alcanzado niveles inéditos y desbordados de emergencia política, social y económica, producto del modelo de caos y colapso dictatorial que vuelve inviable al país.

Uno de los efectos mas significativos de este “modelo” ha sido el de convertir al Estado en uno de los principales factores de promoción de la violencia.  Una situación que se expresa en la violación de derechos humanos por parte de fuerzas públicas, como la policía y el ejército, en el discurso oficial de fragmentación, militarismo y confrontación, en la implementación de sistemas de control y hostigamiento que condicionan el acceso a alimentos y limitados beneficios sociales.

Las nefastas políticas de “seguridad” producidas desde el gobierno se han efectuado sin ningún control, monitoreo o regulación de otras instituciones. Profundizan los fallos que en esa materia hemos venido arrastrando de forma crónica en el país, y mantienen una situación de hostigamiento y terror en las comunidades afectadas.

En nuestro trabajo con la iniciativa Monitor de Victimas, pudimos ver esto claramente en las cifras recogidas entre 2017 y 2018. De los 1.639 casos de muertes violentas ocurridas en el Municipio Libertador, 651 (37,4%) se reporta que fueron producidas por cuerpos policiales y estatales.

En este sentido, publicamos a finales de ese año el libro “Cuando suben los de negro”. A través de múltiples testimonios de quienes han padecido los estragos de las OLP o la acción de cuerpos como la FAES, se describe la durísima realidad de un Estado que ha utilizado el argumento de la lucha al crimen para emprender una guerra en contra de su propia población.

Ha comienzos de este año, en la parroquia de Macarao en el barrio Kennedy de 23 de enero, la acción de unidades de la FAES produjo un saldo de 5 caídos en enfrentamientos. Durante esa madrugada del 8 de enero, el tiroteo mantuvo a los vecinos atrapados en una zona de guerra, temiendo que una bala perdida los alcanzara o que la policía entrase a sus casas buscando a los delincuentes.

*Lea también: ¿Pero esto qué es? Por Carlos M. Montenegro

Una muestra del actual estado de las cosas en el país, en el que los cuerpos de seguridad actúan sin ninguna supervisión, se desconoce la efectividad real de las acciones que se realizan y se promueve una visión del ojo por ojo como forma, errada y fraudulenta, de justicia. Operativos oficialmente declarados como exitosos al lado del crecimiento sostenido de altos niveles de muerte y criminalidad.

Ahora, ante las protestas, se ha venido utilizando a la FAES como una herramienta de persecución política contra los manifestantes, con saldos de fallecidos, heridos, detenidos y perseguidos

El problema de la violencia no es nuevo, y como sociedad no hemos podido articular o sostener políticas que nos permitan abordarla y contenerla de manera efectiva. Pero la actual manipulación de la violencia por parte del Estado es un fenómeno inédito, producto de una estrategia para mantenerse en el poder opuesta al bienestar de los ciudadanos.

Junto con el colapso de los servicios públicos, el secuestro de instituciones y las emergencias de alimentación, salud e hiperinflación, han transformado al país en un Estado fallido.

La posibilidad de una transición significa un cambio no solo político, sino también social y económico, en el que problemas prioritarios como la violencia sean enfrentados y asumidos de manera responsable. Es necesario abrir un espacio para la solución de las emergencias y detener el aprovechamiento que desde el poder se hace de ellas.

El régimen actual busca mantenernos atrapados en la espiral de violencia. En el difícil esfuerzo que estamos haciendo, necesitamos tomar conciencia de esta realidad para asumirla y buscar formas de superarla.

 

Coordinador de Movimiento Mi convive

Miembro de Primero Justicia

robertopatino.com

Post Views: 4.080
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónRoberto Patiño


  • Noticias relacionadas

    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
      mayo 18, 2025
    • “To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora, por Valentina Rodríguez
      mayo 18, 2025
    • El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin González
      mayo 18, 2025
    • Pepe y Francisco, por Alexander Cambero
      mayo 17, 2025
    • Los retos de la democracia panameña en tiempos de Trump, por Jon Subinas
      mayo 17, 2025

  • Noticias recientes

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio de escenario electoral
    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
    • “To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora, por Valentina Rodríguez
    • El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin González
    • Una fuerza de más de 160 voluntades se unió para aportar en la Vaca Mediática

También te puede interesar

El derecho a una vida verdaderamente humana, por Víctor Corcoba Herrero
mayo 17, 2025
La crisis final del Pacto de Puntofijo, por Marino J. González R.
mayo 16, 2025
Desapariciones y humanidad en México, por Ariel Dulitzky
mayo 16, 2025
De Elián González a Maikelys Espinoza: ¿Se repite la historia?, por Ángel Monagas
mayo 16, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Una fuerza de más de 160 voluntades se unió para...
      mayo 17, 2025
    • Cabello pide a militantes vigilar centros electorales...
      mayo 17, 2025
    • Guyana advierte a venezolanos que habrá "consecuencias...
      mayo 17, 2025

  • A Fondo

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025

  • Opinión

    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
      mayo 18, 2025
    • “To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora,...
      mayo 18, 2025
    • El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin...
      mayo 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda