• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Sangre y dolor, por Oscar Arnal



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | agosto 28, 2023

Twitter: @OscarArnal 


Los casos en Venezuela de Fernando Albán, Rafael Acosta Arévalo, José David Vallenilla y Juan Pablo Pernalete, entre otros, tienen al gobierno contra las cuerdas en la Corte Penal Internacional. En esta dirección el foro penal habla de 288 presos políticos, 113 sin condena desde hace más de tres años. Los emblemáticos Javier Tarazona y Ronald Carreño han sido sometidos a la reposición de sus casos. De la mayoría de los detenidos, 155 son militares. Desde el año 2014, un total de 15.791 personas han pasado por prisión política, mientras que unas 9.415 personas continúan bajo medidas cautelares. Lamentablemente, a lo largo de la historia, varios líderes han sido víctimas de la violencia política en diferentes países de América Latina.

Estos actos pueden variar desde atentados individuales hasta persecuciones sistemáticas. Aquí hay algunos ejemplos notables de políticos que han sido víctimas de la violencia:

1)Luis Carlos Galán (Colombia): Galán, un carismático líder político y defensor de la lucha contra el narcotráfico, fue asesinado en 1989 durante su campaña presidencial. Su muerte se atribuye al narcotráfico y a los carteles de la droga que se opusieron a sus propuestas.

2)Salvador Allende (Chile): Allende, presidente de Chile entre 1970 y 1973, se suicidó durante el golpe de estado liderado por el general Augusto Pinochet en 1973. Su muerte marcó el fin de su gobierno socialista y el inicio de una dictadura militar.

3) Jorge Eliécer Gaitán (Colombia): Gaitán fue un influyente líder político y carismático defensor de los derechos de los trabajadores y las clases populares en Colombia. Fue asesinado en 1948, lo que desencadenó el periodo conocido como «El Bogotazo», un episodio de violencia civil y disturbios que afectó a Bogotá. El asesinato fue un detonante para el crecimiento del movimiento guerrillero.

4)Luis Donaldo Colosio (México): Colosio, candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en México, fue asesinado en 1994 mientras estaba en campaña. Su muerte conmocionó al país y tuvo un profundo impacto en el proceso electoral.

5)Héctor Gutiérrez Ruiz (Guatemala): político y líder indígena guatemalteco, fue asesinado en 1972 durante el conflicto armado interno en Guatemala. Era un defensor de los derechos de los pueblos indígenas y de las reformas sociales.

6) San Oscar Arnulfo Romero (El Salvador): cuando denunció a las mafias políticas que oprimían el país fue asesinado mientras oficiaba una misa.

7) Fernando Villavicencio (Ecuador): candidato presidencial, caso que acaba de ocurrir, en un país donde se ha desatado una violencia política, que en las últimas semanas trajo la muerte de tres dirigentes políticos.

*Lea también: El fascismo sempiterno, por Humberto García Larralde

La violencia política ha sido un problema en América Latina a lo largo de su historia, aunque la situación puede variar significativamente de un país a otro y de una época a otra. Aquí hay algunas tendencias y otros ejemplos claves:

1)Conflicto armado interno: En varios países de América Latina, especialmente en la segunda mitad del siglo XX, se vivieron conflictos armados internos con raíces políticas, sociales y étnicas. Por ejemplo, en Guatemala, El Salvador, Colombia y Perú, se libraron guerras civiles o conflictos armados prolongados que involucraron a guerrillas, grupos paramilitares y fuerzas gubernamentales. Estos conflictos causaron una gran cantidad de víctimas, desplazamientos masivos y violaciones de derechos humanos.

2)Luchas sociales y represión: América Latina ha sido escenario de luchas sociales por derechos laborales, igualdad, acceso a la tierra y otras cuestiones. En ocasiones, estas luchas han llevado a enfrentamientos violentos con las fuerzas de seguridad o con grupos que buscan mantener el statu quo. Por ejemplo, las protestas de los pueblos indígenas y movimientos campesinos han enfrentado represión.

3)Crimen organizado y narcotráfico: La presencia de grupos criminales y el narcotráfico han influido en la violencia política y social en la región. Estos grupos a menudo buscan controlar territorios, influir en la política local y financiar sus actividades a través del tráfico de drogas y otras actividades ilegales.

4)Corrupción e impunidad: La corrupción generalizada en la región ha debilitado las instituciones y la confianza en el sistema político. La impunidad para los actos de violencia política y violaciones de derechos humanos ha sido un problema persistente.

5)Transición democrática: A pesar de las dificultades, muchos países de América Latina han experimentado transiciones hacia sistemas democráticos más estables. Sin embargo, las tensiones políticas, la polarización y la falta de inclusión han generado episodios de violencia en contextos electorales.

Estos son solo algunos ejemplos, y lamentablemente, la lista es mucho más larga. La violencia ha afectado a muchos líderes y activistas en América Latina a lo largo del tiempo, y es importante recordar la importancia de trabajar hacia sociedades más justas, inclusivas y pacíficas. Es imprescindible un nuevo mensaje de reencuentro y de paz, que disminuya la polarización. Depende de todos.

Oscar Arnal es profesor de Derecho Constitucional de la UCV

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.650
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Corte Penal InternacionalFernando AlbánJosé David VallenillaOpiniónOscar ArnalRafael Acosta Arévaloviolencia


  • Noticias relacionadas

    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
      julio 5, 2025
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander Cambero
      julio 5, 2025
    • Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi Lombardi
      julio 5, 2025
    • Felipe vive en cada bolero, por Douglas Zabala
      julio 5, 2025
    • Los «maricas» de Budapest, por Fernando Mires
      julio 5, 2025

  • Noticias recientes

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas: retomarán distribución este fin de semana
    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander Cambero
    • Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Felipe vive en cada bolero, por Douglas Zabala

También te puede interesar

Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez R.
julio 4, 2025
Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel Monagas
julio 4, 2025
Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R. Lombardi Boscán
julio 4, 2025
Las políticas del Gobierno de Boric hacia el pueblo mapuche son más de lo mismo
julio 4, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Venezuela firma convenios económicos y de desarrollo...
      julio 4, 2025
    • Foro Penal registra 940 presos políticos en todo el país:...
      julio 4, 2025
    • Arriba vuelo con 213 venezolanos deportados desde Estados...
      julio 4, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
      julio 5, 2025
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander...
      julio 5, 2025
    • Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi...
      julio 5, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda