• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Sanz, el ilustre patriota conservador (III), por Simón García



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Sanz, el ilustre patriota conservador
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Simón García | @garciasim | noviembre 23, 2025

X: @garciasim


Miguel José Sanz suma a sus méritos de jurista, ideólogo y educador, otras condiciones personales que lo destacan. Entre ellas, honestidad, buen trato a los demás y madurez para combinar prudencia con determinación.

Sus ideas evolucionan gracias a sus estudios y a las experiencias que le proporciona el medio en el cual hace su vida. No fue maestro de primeras letras ni profesor de la universidad; pero se dedicó a la enseñanza en la Academia de Derecho Público y Español. No dejó una extensa obra escrita porque prácticamente todos sus escritos se extraviaron, especialmente en la fuga de los patriotas hacia oriente.

Hombre de buena fe, estudioso y preocupado por ser útil a la sociedad. Su pensamiento se confronta y nutre en el debate que transcurre, entre la élite culta caraqueña, cuyas lecturas y sensibilidad hacia las artes suscita admiración de viajeros europeos que sólo atisban a ver un sorprendente desarrollo cultural por efecto espejo.

Solo Humboldt cae en cuenta y se lamenta, después de su primera impresión, que lo que bulle no es simple copia sino pujante afirmación de lo propio frente a lo europeo.

Aquellas tierras apabullantes y vírgenes; con habitantes empobrecidos, pueblos pequeños y marginados en el circuito económico de la metrópoli, pasan de provincias aisladas a regirse por una administración centralizada. Este elemento unitario ocurre cuando el rey crea la Capitanía General de Venezuela, con un mando único con asiento en Caracas. Treinta años después, en 1810, en esas provincias unificadas ha decantado una identidad y una conciencia colectiva que aspira ser una nación de hecho y derecho.

La larga línea costera dibujada por primera vez por Juan de La cosa en 1500, deja de ser un paisaje visto desde una borda mientras se navega rumbo a Cartagena o un temporal fondeadero de barcos piratas ingleses y holandeses.

En esos treinta años, entre las dos últimas décadas finales del siglo XVIII y la primera del XIX se incuba un sentido de pertenencia territorial y una identidad común. Las ideas de la Ilustración y los ecos de la Revolución adquieren en la América meridional una traducción influida por sus peculiaridades y una forma específica que se convierte en pensamiento impulsor de la independencia del imperio español.

Pensamiento y acción

 

El pensamiento de Miguel José Sanz representa la más ilustrada concepción de la independencia y la libertad desde el lado godo del patriotismo. Sanz es un conservador para quien: «El pueblo que ama y obedece a la ley y al magistrado debe estar profundamente sometido al poder que puso en sus manos, …Si él olvidando sus juramentos se arroga una parte de este poder, esta libertad es una violación de la ley». En todo momento Sanz refiere el amor, la obediencia y el olvido de juramentos al pueblo y no a quienes detentan el poder.

Sanz es conservador cuando acepta y defiende que se aplique una discriminación por impureza de sangre a la inscripción de Roscio en el Colegio de Abogados. Es también conservador en su concepto restrictivo de ciudadano, el cual solo abarca a quienes son propietarios.

Pero Miguel José Sanz es a la vez un ínclito patriota. El único prócer civil que muere en una batalla, aunque su aporte decisivo consistió en proporcionar la base constitucional y jurídica para establecer las bases legales de un Estado Nacional y re-ordenar las relaciones con instituciones fundamentales como la Iglesia. En esta tarea participó junto a todos los próceres civiles que fueron los hacedores jurídicos de la independencia y de la existencia de Venezuela, porque las armas sin ley y sin política no bastan.

La importancia de la batalla de las ideas para lograr y consolidar gradualmente la independencia en el terreno de la opinión, hace que Sanz, en 1811, se convierte en periodista político. Actúa como lo escribe en el Semanario de Caracas porque comprende que: «No se ama lo que no se considera bueno, ni este amor es general, si no lo es la opinión de su bondad…»

Su objetivo es formar una sociedad en la «…que la felicidad de los pueblos es el resultado de buenas leyes, de su amor a ellas, de la justa y racional libertad de sus individuos, de la educación y opinión públicas, y de la excelencia y rectitud del gobierno».

El periodismo libre le permite a Sanz trasladar a los hechos su convicción que el triunfo de la independencia depende de ganar al pueblo para las ideas de libertad y la preminencia de la política porque «El Estado y fuerza política de la ley es un resultado de esta opinión».

Sanz se propone superar la ignorancia o indiferencia del pueblo sobre los asuntos públicos. La luz, metáfora para aludir al conocimiento, es la palanca de los cambios sociales y para la formación de los ciudadanos que deben sostener a la República. A esos fines, para Sanz «La educación pública es el primer fundamento del amor general a la ley y de la felicidad de los pueblos».

La formación de un Estado republicano supone la existencia de un proyecto de nación y éste requiere de una conducción que, además de sustituir a los representantes de la Corona en el territorio, sustituya también al régimen colonial por una República democrática.

Para Sanz, se trata, en un primer momento, de la defensa y conservación de los derechos de Fernando VII y de una toma del poder por los blancos criollos. En Sanz, la idea de independencia está unida a la de nación y ésta a la de soberanía como voluntad de los ciudadanos y sabia aplicación de la ley. La soberanía no reside en una persona por más rey que se pretenda.

Tocar la puerta sin entrar

Sanz es una de las 45 personalidades que, el 24 de noviembre de 1808, entregan al Capitán General de Venezuela, 1807-1809, Juan de Casas, un Manifiesto que propone una Junta provisional con funciones de gobierno similares a las que asumen las que se crean en España. Esa participación o permiso, Casas la convirtió en una conspiración.

El primer patriotismo que surge en la Capitanía General de Venezuela no se define por ser contrario a la Corona y la monarquía. Pero su disposición a conservar los derechos reales de Fernando VII en la madre patria, evoluciona a la disposición de cambiar el orden interno forjar la patria en América.

La idea de independencia surge al calor de un descontento que se acumula crecientemente y se concreta en diversas demandas desde cada uno de los estratos sociales que sufre desigualdades y opresiones, unas más generales dictadas por la Corona y otras sobrepuestas internamente por la élite criolla que comparte el poder.

Esta asimetría se impone en el conjunto social para limitar y reducir la popularidad de la lucha por una independencia que suponía el incremento de los privilegios mantuanos.

La competencia entre los mismos blancos para obtener la conducción de la lucha o las resistencias a incorporar a otros protagonistas como ocurrió con Miranda fue uno de los obstáculos para la independencia. La sustitución de la monarquía carecía de sentido para muchos estratos de la sociedad, sino realizaba las expectativas de justicia, de igualdad ante la ley, de libertad y buen gobierno como lo prometía el ideal republicano.

*Lea también: Sanz, ideas en transición (II), por Simón García

La defensa patriótica de la dictadura

El primer patriotismo venezolano enfrentó, apenas surgió, una contradicción entre idea y práctica: el medio eficaz para defender el nacimiento de la República exigía aprobar una dictadura. Los patriotas quedaron atrapados en esa paradoja: apelar al medio dictatorial para establecer luego la República.

La justificación es que sólo una concentración absoluta de los poderes en una persona puede doblegar con eficacia las reacciones armadas de los realistas.

Sanz, junto a otros juristas patriotas, propone en octubre de 1813 un gobierno en el que, contrario al modelo republicano, «…el General Bolívar debe reunir en sí los poderes Legislativo, Ejecutivo y gobernar al Estado hasta concluir y perfeccionar la grande y gloriosa obra que ha comenzado…»

El patriota Sanz defiende el establecimiento de la República real, aboliendo temporalmente los principios de la República ideal. Privó en Sanz, al reconocer los límites de la realidad, su alma racional sobre su pasión republicana. Para él, en ese momento concreto no se podía «…abandonar el principal y único objeto de expeler a los enemigos de la Patria» como lo expresa en el folleto que se publica en Valencia en 1813.

Simón García es analista político. Cofundador del MAS.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 150
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Opinión SanzPatriota conservadorSimón García


  • Noticias relacionadas

    • Sanz, ideas en transición (II), por Simón García
      noviembre 9, 2025
    • Sanz, el pensamiento como poder (I), Simón García
      noviembre 2, 2025
    • Simón Rodríguez y su legado de futuros (y III), por Simón García
      octubre 19, 2025
    • Simón Rodríguez, paideia y pedagogía (II), por Simón García
      octubre 7, 2025
    • Simón Rodríguez y su paideia (I), por Simón García
      septiembre 23, 2025

  • Noticias recientes

    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda, por Stalin González
    • Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
    • Sanz, el ilustre patriota conservador (III), por Simón García
    • Donald Trump afirma que hablará pronto con Maduro para decirle "algo muy específico"
    • Colombia activa protocolos de seguridad por alerta de riesgos en zona aérea de Maiquetía

También te puede interesar

Roscio, el héroe relegado (y V), por Simón García
septiembre 7, 2025
Roscio, el héroe relegado (IV), por Simón García
septiembre 3, 2025
Roscio, el héroe relegado (III), por Simón García
agosto 19, 2025
Roscio, un héroe relegado (II), por Simón García
agosto 14, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Donald Trump afirma que hablará pronto con Maduro...
      noviembre 22, 2025
    • Colombia activa protocolos de seguridad por alerta...
      noviembre 22, 2025
    • Iberia cancela vuelos a Venezuela tras advertencia...
      noviembre 22, 2025

  • A Fondo

    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025
    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025

  • Opinión

    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda,...
      noviembre 23, 2025
    • Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
      noviembre 23, 2025
    • Sanz, el ilustre patriota conservador (III), por Simón...
      noviembre 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda