Se cumplen 30 años del derrumbe soviético
Desde 1917 hasta 1991 los soviéticos gobernaron en el este de Europa en un total de 15 repúblicas que, tras décadas de avances, pero también de una dura represión y varias tragedias, decidieron independizarse, marcando la disolución de la Unión Soviética, de la Guerra Fría y el establecimiento de la Comunidad de Estados Independientes
Este sábado 25 de diciembre se cumplen 30 años del colapso de la URSS, lo que era la antigua Unión Soviética. Tal día como hoy pero en 1991 el mundo pudo ver el final de 74 años de dominio soviético con la renuncia del entonces presidente Mijaíl Gorbachov, tras cinco año en el máximo cargo de ese territorio.
La dimisión de Gorbachov marcó el inicio de una traumática transición política y la bandera roja de la superpotencia comunista fue remplazada por la tricolor de la Federación de Rusia.
Desde 1917 hasta 1991 los soviéticos gobernaron en el este de Europa en un total de 15 repúblicas que, tras décadas de avances, pero también de una dura represión y varias tragedias, decidieron independizarse, marcando la disolución de la URSS, de la Guerra Fría y el establecimiento de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Gorbachov ha sido acusado en repetidas ocasiones de no haber evitado el colapso de la URSS y de que hubiera podido actuar con más determinación para modernizar la economía controlada por el Estado, en vez de mantener tantos controles estrictos sobre el sistema político.
*Lea también: Talibanes prohíben reproducir música en los carros y llevar a mujeres sin hiyab
Durante esos años, la URSS rivalizó con Estados Unidos, en un enfrentamiento ideológico que dividió al planeta entre el modelo capitalista liberal de los estadounidenses y el modelo comunista de los soviéticos.
¿Qué detonó la disolución de la antigua Unión Soviética? Sin duda alguna los problemas profundos en la economía y las propuestas secesionistas de las repúblicas.
En días pasados el presidente Rusia, Vladimir Putin, lamentó el colapso de la Unión Soviética como la desaparición de lo que llamó la “Rusia histórica” y lo calificó como la “mayor catástrofe geopolítica” del siglo XX.
Entre los críticos del mandatario ruso existen especulaciones sobre sus intenciones de una apertura de política exterior, y además lo acusan de planear recrear la Unión Soviética y de contemplar un ataque a Ucrania, que fue una de las 15 repúblicas soviéticas.
En repetidas ocasiones, las potencias de Occidente han acusado a Rusia de concentrar miles de tropas cerca de Ucrania, donde dicen, se preparan para un posible ataque en enero. Sin embargo, el Kremlin ha dicho que Rusia no tiene planes de lanzar un nuevo ataque contra ese país y que sus críticos parecen haberse convencido de las intenciones agresivas de Moscú basándose en lo que el mandatario llama “historias falsas” de los medios occidentales.
En Rusia, el derrumbe soviético dejó atrás la falta de libertades y marcó unos años de florecimiento de la oposición política, de libertad de movimientos, de vanguardia y también de esperanza por los cambios sociales que ya habían iniciado tímidamente con las reformas de Gorbachov. Pero también fue un tiempo de turbulencias políticas y económicas, de capitalismo salvaje en el que unos pocos se hicieron fabulosamente ricos mientras la mayoría tuvo que subsistir con lo puesto y navegar por un sistema económico que desconocía, reseñó El País.
Podría haberse visto venir
El fin de la Unión Soviética ha podido vaticinarse. El 16 noviembre 1988, por ejemplo, el Parlamento de Estonia proclamó la primacía de sus leyes sobre las vigentes en la Unión Soviética, aunque la decisión fue anulada el 26 del mismo mes por el Presidium del Soviet Supremo de la URSS. Dos años más tarde, el 11 marzo 1990 el Parlamento de Lituania aprobó la ley sobre la restauración de la independencia.
Las repúblicas buscaban su independencia el 13 marzo de 1990 el máximo dirigente de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, declaró írrita la proclamación del Parlamento lituano. El mismo día el Congreso de los Diputados del Pueblo de la URSS instauró un régimen presidencial.
Ese mismo año, pero en julio Gorbachov fue reelegido Secretario General en el XXVIII Congreso del PCUS, previamente, el 11 de julio, Borís Yeltsin anunció su baja en el partido en una sesión del congreso.
El 24 de noviembre 1990 se hizo público el proyecto del Tratado de la Unión que define las estructuras de una Unión de Repúblicas Soberanas Soviéticas y que sustituiría a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas definida en 1922. El 20 de diciembre de 1190 el ministro de Asuntos Exteriores de la URSS, Eduard Shevardnadze, dimitió en protesta por «el avance de la dictadura» tras cinco años en el cargo.
Año del colapso de la Unión Soviética
De acuerdo a Swisinfo estos fueron los hitos que marcaron el año de quiebre de la Unión Soviética
-11 enero 1991: Soldados del Ejército Soviético toman los edificios estratégicos en Vilna, capital lituana, y disparan contra la multitud. Catorce muertos.
-16 enero 1991: El Ejército Soviético reprime manifestaciones independentistas en Riga, la capital letona. Cinco muertos.
-17 marzo 1991: Un 76,4 % de los ciudadanos de la URSS votan a favor del mantenimiento de la Unión. Las tres repúblicas bálticas, además de las de Georgia, Moldavia y Armenia boicotean el plebiscito.
-12 junio 1991: Borís Yeltsin es elegido por sufragio universal presidente de la Federación Rusa con el 57,3 % de los votos. Yeltsin se convierte así en el primer presidente democráticamente elegido de la historia de Rusia.
-1 julio 1991: Se disuelve en Praga el Pacto de Varsovia, fundado en 1955 como contrapeso a la OTAN.
-19 agosto 1991: Ocho altos cargos del Gobierno, el Partido y el Ejército asumen la jefatura del Estado, declaran el estado de excepción y retienen a Gorbachov durante tres días en su residencia de verano en Foros (Crimea, Ucrania), aduciendo cuestiones de salud. Los golpistas pretenden frustrar la firma del nuevo Tratado de la Unión, prevista para el día 20. Yeltsin encabeza la resistencia desde la Casa Blanca, sede del Parlamento ruso.
-20 agosto 1991: Estonia proclama su independencia. Letonia le sigue el 21 de agosto, Ucrania el 24, Moldavia el 27, Azerbaiyán el 30 y Kirguizistán el 31 del mismo mes.
-21 agosto 1991: La intentona golpista fracasa y los conspiradores son detenidos.
-23 agosto 1991: Yeltsin firma decreto sobre la suspensión provisional de las actividades del Partido Comunista de Rusia.
-24 agosto 1991: Mijaíl Gorbachov dimite como secretario general del PCUS.
-29 agosto 1991: Se disuelve el Soviet Supremo de la URSS tras haberse suspendido las actividades del PCUS en toda la Unión.
-1 septiembre 1991: La república centroasiática de Uzbekistán proclama su independencia. Tayikistán le secunda el 9, Armenia el 21 y Turkmenistán el 27 de septiembre.
-2 septiembre 1991: Estados Unidos reconoce la independencia de las tres repúblicas bálticas.
-6 septiembre 1991: El Consejo de Estado de la URSS reconoce la independencia de Estonia, Letonia y Lituania.
-11 octubre 1991: Se suprime el KGB (servicios secretos) y se reemplaza por cuatro servicios independientes.
-6 noviembre 1991: Yeltsin ilegaliza el Partido Comunista de Rusia y el de la URSS (PCUS).
-8 diciembre 1991: Los presidente de Rusia, Ucrania y Bielorrusia declaran que la Unión Soviética «ya no existe» y deciden fundar una Comunidad de Estados Independientes (CEI) abierta a todos los Estados de la antigua Unión.
-16 diciembre 1991: Kazajistán es la última república en proclamar su independencia.
-24 diciembre 1991: Rusia se convierte en miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, reemplazando a la URSS.
-25 diciembre 1991: Gorbachov anuncia su dimisión y la «desintegración» de la URSS en una alocución televisada. Simultáneamente, la bandera soviética es arriada de la cúpula del Kremlin y media hora después es izada la tricolor de Rusia.
-26 diciembre 1991: El Soviet Supremo de la URSS acepta la renuncia de Gorbachov, reconoce la desaparición de la Unión y firma su disolución. EFE