• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

¿Se vence el parole humanitario? Estas son otras opciones migratorias en EEUU



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Parole humanitario EEUU
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
VOA | octubre 9, 2024

El gobierno estadounidense anunció que no extenderá el plazo de dos años para estar en EEUU otorgado por el parole humanitario a cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos . Sin embargo, otras vías migratorias legales están disponibles para quienes quieran quedarse.

Texto: Salomé Ramírez Vargas 


El programa de parole humanitario que beneficia a ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela está próximo a cumplir su segundo aniversario, lo que pone a miles de personas más cerca del fin de su permiso de estancia de dos años en el país.

La administración del presidente Joe Biden anunció que no renovará los permisos temporales de quienes han llegado al país con este programa. Sin embargo, otros vías migratorios están disponibles para quienes quieran permanecer en Estados Unidos.

Al finalizar agosto, cerca de 530.000 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos habían llegado legalmente a EEUU a través de este programa. Específicamente, más de 111.000 cubanos, casi 214.000 haitianos, más de 96.000 nicaragüenses y 117.000 venezolanos.

Programas migratorios disponibles

Al implementar el parole humanitario, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) estableció en el documento oficial del programa que los dos años de permiso permitirían «a las personas solicitar ayuda humanitaria u otros beneficios de inmigración».

Los cubanos tienen, en su mayoría, la posibilidad de solicitar la regulación de su estatus gracias a la Ley de Ajuste Cubano de 1966, un beneficio migratorio único que ofrece un camino a la residencia permanente al año y un día de llegar al país, y a la ciudadanía estadounidense cinco años después, sólo a quienes tengan nacionalidad cubana y hayan sido procesados de manera legal en un puerto de entrada.

Por su parte, los venezolanos pueden acogerse al Estatus de Protección Temporal (TPS) que ofrece un alivio contra la deportación y un permiso de trabajo. Para calificar, los venezolanos deben haber residido en EEUU en o antes del 21 de julio de 2023. El periodo de registro inicial comenzó el 3 de octubre de 2023 y se extiende hasta el 2 de abril de 2025.

Las personas de Haití también pueden acceder a un TPS y tienen hasta el 3 de febrero de 2026 para inscribirse.

Los nicaragüenses y las otras tres nacionalidades son elegibles para solicitar al asilo, sin embargo, deben poder demostrar miedo creíble de persecución en sus países de origen debido a su raza, religión, nacionalidad, grupo social u opinión política. Quienes busquen asilo deben iniciar el proceso durante el primer año desde su entrada a Estados Unidos.

*Lea también: CBS: EEUU no extenderá estatus legal de migrantes venezolanos que llegaron por parole

DHS establece que «aquellos a quienes no se les conceda asilo o cualquier otro beneficio de inmigración durante este período de parole de dos años generalmente deberán salir de los Estados Unidos antes de que expire su período de parole autorizado».

Quienes no salgan del país y no hayan solicitado a alguno de esos programas serán colocados en procedimientos de deportación después que expire su plazo de estancia legal en el país, según lo estipulado en el programa de parole.

El programa reinició recientemente el procesamiento de autorizaciones de viaje que había sido detenido por preocupación de casos de fraude que llevaron a una revisión de las solicitudes.

Los aspirantes al programa deben tener un patrocinador económico en EEUU, estar en sus países de origen y comenzar el proceso a través de la aplicación móvil. El gobierno de EEUU prometió que se concederían hasta 30.000 permisos al mes para ser repartidos entre las cuatro nacionalidades.

El parole humanitario fue anunciado originalmente el 12 de octubre de 2022 y en ese momento estaba diseñado para migrantes venezolanos. Más adelante, en enero de 2023, fue extendido a ciudadanos de Nicaragua, Cuba y Haití como una vía «segura y legal» de llegar a EEUU. Las cuatro nacionales eran las más representadas en los números récord de llegadas en esa época a la frontera suroeste con México.

Post Views: 6.698
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

crisis migratoriaEEUUmigrantes venezolanosParole humanitarioVOA


  • Noticias relacionadas

    • Lula se ofrece como mediador entre EEUU y Venezuela ante escalada de tensiones
      octubre 26, 2025
    • Colombia ha dejado a miles de venezolanos en limbo jurídico y riesgo de deportación
      octubre 26, 2025
    • Dos adolescentes separados de sus padres en EEUU arribaron en vuelo de deportación
      octubre 24, 2025
    • EEUU sanciona a Gustavo Petro y su círculo cercano tras acusarlo de liderar narcotráfico
      octubre 24, 2025
    • EEUU enviará su más moderno portaaviones al Caribe para combatir carteles de drogas
      octubre 24, 2025

  • Noticias recientes

    • Maduro suspende acuerdo de gas con Trinidad y Tobago tras ejercicios militares de EEUU
    • Migración venezolana crea un mercado de consumo de $10.500 millones en América Latina
    • ¿Por qué Putin no quiere la paz?, por Fernando Mires
    • La ilusión dorada: por qué AL no necesita más magnates en el poder, por Ricardo Aceves
    • Camina, gobierna y cae, por Douglas Zabala

También te puede interesar

Wall Street Journal: Trump impulsa su «Doctrina Donroe» con América Latina en la mira
octubre 24, 2025
EEUU informa segundo ataque a «narcolancha» en el Pacífico donde mueren tres personas
octubre 23, 2025
Donald Trump advierte que golpearán «muy duro» a narcotraficantes por tierra
octubre 23, 2025
Una niña «secuestrada» retorna al país desde EEUU en vuelo de deportación de migrantes
octubre 22, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Maduro suspende acuerdo de gas con Trinidad y Tobago...
      octubre 28, 2025
    • Migración venezolana crea un mercado de consumo de $10.500...
      octubre 28, 2025
    • Cabello: Está bien que Lula se preocupe y levante...
      octubre 27, 2025

  • A Fondo

    • Colombia ha dejado a miles de venezolanos en limbo...
      octubre 26, 2025
    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025

  • Opinión

    • ¿Por qué Putin no quiere la paz?, por Fernando Mires
      octubre 28, 2025
    • La ilusión dorada: por qué AL no necesita más magnates...
      octubre 28, 2025
    • Camina, gobierna y cae, por Douglas Zabala
      octubre 28, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda