Sector de la oposición democrática que va a elecciones enfrenta más trabas que el #28Jul

El analista Ricardo Ríos señala que, de cara a los comicios de este año, la oposición enfrenta una larga lista de obstáculos, más la represión de la administración de Maduro: «El problema más importante que es que no se tiene garantizada la forma de comprobar el resultado». Por su parte, la investigadora María Isabel Puerta sostiene que insistir en la ruta electoral obliga a la administración de Maduro «a cometer delitos, abusos y arbitrariedades electorales». UNT y el MPV, que cuentan con tarjetas habilitadas hasta ahora, se medirán en las próximas elecciones
En el camino a las elecciones regionales del 27 de abril, la oposición democrática maneja varios escenarios. Por un lado, la Plataforma Unitaria no ha formalizado su posición, pero la mayoría de sus partidos llaman a no participar en un proceso comicial sin garantías y sin que se haya honrado la voluntad popular expresada en las presidenciales del pasado 28 de julio.
Para la oposición, que se respalda en los datos obtenidos en las actas de votación, Edmundo González Urrutia es el presidente electo de Venezuela. Todo esto, mientras el CNE atribuyó el triunfo a Nicolás Maduro, quien se juramentó el 10 de enero sin que hasta ahora hayan sido publicadas las actas desagregadas. Tanto González Urrutia como la líder opositora, María Corina Machado, han cerrado el paso al camino electoral en el corto plazo.
“No participaremos en farsas diseñadas para perpetuar la dictadura, nuestra prioridad es hacer valer el mandato que nos dio el pueblo”, enfatizó Edmundo González Urrutia a principios de febrero.
El 19 de enero, María Corina Machado presentó siete líneas al país, la quinta de las cuales señala que el 28 de julio el pueblo venezolano eligió: «Hasta que ese resultado no entre en vigor no procede participar en elecciones de ningún tipo. Ir a votar una y otra vez sin que se respeten los resultados no es defender el voto; es desvirtuar el voto popular como medio de lucha”.
Pero, desde Un Nuevo Tiempo (UNT) y el Movimiento Por Venezuela (MPV), la posición política difiere en un punto esencial: no abandonarán la ruta electoral y se medirán en los venideros comicios. Ambos partidos pertenecen a la Plataforma Unitaria, y cuentan con tarjetas habilitadas, hasta ahora, para postular candidatos. Estas tarjetas, junto a la de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) apuntalaron la candidatura de Edmundo González Urrutia como abanderado de la oposición.
Ricardo Ríos, presidente de Poder & Estrategia, expresa que la realización de elecciones en el contexto actual aumenta más problemas que los que resuelve, si se ponderan los comicios como una alternativa democrática.
Considera que la lista de trabas para la oposición democrática es amplia.
«Están todo los obstáculos que se tenían el 28 de julio: desigualdad en acceso a medios públicos y privados, persecución; y partidos políticos poscritos, entre una lista larga de dificultades. A eso se suma una represión mucho más feroz, la prácticamente imposibilidad de hacer actividades de calles importantes, por lo menos una suerte de apartheid en Caracas, donde no se pueden hacer ciertas actividades; además está el problema del incremento del número y calidad de los presos políticos, y el problema más importante que es que no se tiene garantizada la forma de comprobar el resultado. Este es es el asunto más determinante», enfatiza Ricardo Ríos.
Agrega que, tras el aprendizaje de las presidenciales, será más difícil el manejo de las actas. «Además, ya se dijo que no se publicarán resultados y eso pone en duda que el resultado que anuncien sea cónsono con el respeto de la voluntad popular».
Por otra parte, Ríos señala que la Plataforma Unitaria, prácticamente, dejó de existir. A su juicio, hubo unas coincidencias coyunturales para el 28 de julio, a las cuales se llegó con mucha dificultad.
«Hay algunos partidos que van a participar en las elecciones, otros que no. Pero, además, dentro de los que van a participar hay diferencias. Por ejemplo, algunos estados o algunas direcciones estadales de UNT han decidido no participar y eso también pone en duda la unidad de cada uno de los partidos a lo interno y es también un reflejo de la severa crisis política de la oposición porque más allá de las arbitrariedades de las que pudo haber sido víctima, también hay una ausencia de una instancia de toma de decisiones, más allá de reunirse esporádicamente», puntualiza.
El analista también llama la atención sobre las diferencias estratégicas y las diferencias de objetivos. En el primer caso, explica, existen confrontaciones internas para conseguir un objetivo: Algunos piensan que esto se logra participando y otros creen que es no haciéndolo.
«Pero, también hay sectores de la oposición cuya agenda coincide más con los objetivos del gobierno», asevera. En este último caso, señala, la diferencia es estructural.
Ricardo Ríos asevera que hay grupos que participarán en esta elección y que también lo hicieron el 28 de julio, y respaldando a Machado y González Urrutia, pero en esta oportunidad concurrirán al proceso comicial pese a la abstención de los líderes. Al mismo tiempo, afirma, hay grupos que van a participar pero no apoyaron a González Urrutia.
Otro aspecto, señala, es que si la expectativa de la oposición es ganar espacios, no está garantizado que el voto vaya a ser representativo de la voluntad popular.
Oposición en ruta comicial
María Isabel Puerta, profesora de Ciencias Políticas de Valencia College en Florida, cree que insistir en la ruta electoral obliga a la administración de Maduro «a cometer delitos, abusos y arbitrariedades electorales».
«Sabemos que ellos (el oficialismo) tienen el poder para desconocer las elecciones porque ya obviamente no queda ninguna duda de qué es lo que han venido haciendo», indica.
Añade que la oposición no resiste más persecución y esa es la estrategia de la administración de Maduro.
«La oposición, lamentablemente, tiene que insistir en la vía electoral que es la que le da legitimidad: justamente de lo que carecen Maduro y todo su régimen político. Necesitan unas elecciones. Sin embargo, no se trata de que la oposición vaya a darles esa legimitidad, el régimen la pierde cada vez que le roban votos y las elecciones a la oposición», señala la analista.
Agrega que desde el madurismo se busca que la oposición participe lo suficiente para que el mundo y las bases chavistas crean que de verdad hay elecciones, pero, al mismo tiempo «buscan controlar la situación lo suficiente como para garantizar que nadie de la oposición vaya a ganar. Está claro que van a jugar igual que lo hicieron el 28 de julio y eso incluye las detenciones. Dejarán a los partidos como un cascarón vacío».
*Lea También:UNT no abandona ruta electoral e insta a la PUD a consultar posición sobre comicios
La investigadora advierte que, desde la administración de Maduro, es probable que se repitan medidas como las inhabilitaciones, como se ha hecho en estos años y se reforzó para las presidenciales. Otra posibilidad es que se bloqueen las tarjetas de UNT, MPV y otras organizaciones.
«Este juego lo juega la oposición desde hace más de 20 años, no comenzó con Maduro», señala. La analista agrega que no hay desde Estados Unidos, ni de otros países, la presión para que Maduro acceda a una elección.
Puerta subraya que los partidos que decidan participar en los comicios de este año tienen que ser muy claros al decirle a la gente que no se trata de ser ingenuos y de no saber luchar.
Al mismo tiempo, advierte que la solicitud de condiciones al CNE no dará frutos. Sin embargo, la oposición debe insistir para que quede en evidencia que el gobierno se niega a garantías para una elección libre y transparente: «Si no se hace eso, hay que retirarse».
La investigadora puntualiza que, después del «golpe moral» del 28 de julio, se erosionó la confianza de la gente en un proceso electoral. «Hay un tema de reconstrucción de la fe, en entender que las elecciones es un mecanismo para ejercer presión. Lo que consiga con esto, depende de lo que Maduro pueda hacer y hay que considerar que su propia base política está golpeada», sostiene.
Argumentos para la oposición
El 13 de febrero, tras un pleno de todas las instancias del partido, UNT anunció que quedó ratificada la decisión de no abandonar la ruta electoral.
“Vamos a luchar, vamos a resistir, ¿Cuándo ha sido fácil? Si no damos la pelea, la solución no llegará”, señaló el gobernador del Zulia, Manuel Rosales, fundador de UNT.

Según informó UNT, en el pleno en el que se debatieron los próximos pasos de cara a las elecciones en el pleno intervinieron presidentes, secretarios generales y miembros de la Dirección Ejecutiva Federal
Rosales señaló que deben buscarse los caminos que «nos conduzcan a una solución democrática para Venezuela. La política no se puede predecir. Debemos decidir si rendirnos o seguir adelante”.
UNT acordó defender las condiciones electorales y la participación. «Nos declaramos en sesión permanente para defender las condiciones antes el Consejo Nacional Electoral (CNE) de manera presencial y no cometer los errores del pasado», aseveraron.
Exigieron la liberación de los procesos políticos e instaron a los partidos políticos de la Plataforma Unitaria a que consulten a su militancia, dirigentes y simpatizantes en Venezuela, «si están o no de acuerdo con participar en las elecciones del 27 de abril».
*Lea TambiénUNT no abandona ruta electoral e insta a la PUD a consultar posición sobre comicios
De su lado, el MPV anunció el lunes 10 de febrero que, tras un proceso de consultas, no solo decidieron ir a elcciones, sino también participar en la reforma constitucional convocada por Maduro.
El 11 de febrero, Andrés Caleca, dirigente del MPV, reconoció que el camino que tienen por delante no está exento de dificultades. «Somos un partido pequeño pero no nos rendimos. Sabemos y corremos los riesgos. No será fácil y posiblemente tampoco rápido, pero la voluntad soberana del pueblo venezolano prevalecerá sobre la usurpación. Tanto va el cántaro al agua hasta que se rompe, dice la sabiduría popular… Y así será, que no nos quede ninguna duda», señaló.
Asimismo, el también expresidente del CNE sostuvo: «Como lo hicimos todos el 28 de julio, nosotros vamos a confrontar a esta dictadura en las elecciones previstas (si es que las convocan efectivamente) y en cualquier otra: sea a gobernadores, alcaldes, modificación de la Constitución, en gremios, sindicatos, universidades… donde sea que exista el MPV y en unidad con las fuerzas democráticas».
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.