Sector salud e Inaesin levantarán informe sobre pésimas condiciones laborales

El Observatorio de Conflictividad del Inaesin calcula que protestas del sector de enero a abril de 2019 representan 14,9% del total registrado por la instancia
Trabajadores del sector salud se organizan de manera intergremial (gremios y sindicatos) para unificar criterios y elevar sus reclamos sobre las pésimas condiciones en las que laboran y el salario mínimo “de hambre” que devengan, ante la falta de respuesta de parte de las inspectorías del Trabajo.
“Los empleados del sector salud se desenvuelven en medios con poca seguridad laboral y condiciones medioambientales inadecuadas, lo que afecta el normal desarrollo de sus actividades, así como la salud de los pacientes que atienden”, dijo Linerby Sánchez, directora de Proyectos del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin)
La mayoría de los casos se da a conocer verbalmente o con protestas in situ, pero no se deja constancia por escrito de esos reclamos. De hecho, de acuerdo con el Observatorio de Conflictividad Laboral del Inaesin, las protestas del sector de enero a abril de este año representan 14,9% del total registrado por la instancia.
Hasta ahora, parte de las denuncias realizadas por los trabajadores de la salud no salen de las instituciones en donde prestan servicio “por trámites burocráticos o complicidad de las autoridades de los órganos competentes”, aseguró Inaesin en una nota de prensa.
Los trabajadores documentan las recurrentes fallas en las distintas unidades de salud, y con el acompañamiento del Inaesin elaborarán un informe integral con todas las quejas.