• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Seguir el ejemplo que Unasur dio, por Sergio Arancibia



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Unasur
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Sergio Arancibia | mayo 2, 2018

La decisión de seis países sudamericanos de congelar su participación en Unasur –no seguir participando y no seguir financiando – es una medida bastante interesante en la diplomacia regional. Lo más usual ha sido que los organismos que no sirven para nada sobrevivan durante largos años porque los países que los integran no se atreven a darle el golpe de gracia. Cuando el organismo deja de servir, los países suelen preferir, por lo general, usar el método de irse atrasando en el pago de las cuotas de funcionamiento, enviar a las reuniones de los máximos representantes gubernamentales a funcionarios de tercer nivel, restarle apoyo a las iniciativas que proponga la cúpula directiva, elegir para los cargos directivos a funcionarios de escaso peso político, etc. Pero esto de retirarse masivamente, o de congelar su participación, no era una medida que se hubiera usado con anterioridad.

Después este paso, Unasur tiene dos alternativas: o se auto disuelve, emitiendo su propia carta de defunción, o se redefine en términos muy profundos y radicales. Es obvio que una mera reforma cosmética no lograría llevar nuevamente al seno de ese organismo a los seis países que dieron ese paso. Y para que Unasur pueda sobrevivir a la actual crisis es necesario ponerse de acuerdo para que puede servir ese organismo. Originalmente el Presidente Chávez, secundada por los presidentes de Argentina, Brasil, Bolivia y Ecuador, concebían ese organismo como una caja de resonancia de su política internacional, caracterizada por una retórica antiimperialista, una oposición a los tratados comerciales con los grandes países que lideran el comercio internacional, y un apoyo político y económico a los movimientos radicales que surgían en el continente. Hoy en día esa política no tiene destino, no tiene líderes, no tiene financistas, ni tiene tampoco quien la aguante en forma pasiva.

El otro organismo que tiene que poner sus barbas en remojo es el Celac, que fue otra creación de la diplomacia chavista y que no ha logrado justificar su existencia.

*Lea también: Ciudad e innovación tecnológica, por Marco Negrón

El ALBA, por su parte, seguirá existiendo mientras existan gobiernos tipo Cuba, Nicaragua, Venezuela o Bolivia, que tienen muchos de común entre sí, y que tienen, por lo tanto, pleno derecho a asociarse y ayudarse mutuamente. Pero es una alianza que no pretende ir mucho más allá de los que comparten una cierta postura ideológica, con la excepción de algunos pequeños estados caribeños que están allí solo por la conveniencia financiera y petrolera. Pero el ALBA no tiene ni pretende tener más representación que esa.

En el plano económico, y en el plano de las formas de inserción en los circuitos del comercio internacional contemporáneo, se ha ido consolidando Aladi como el gran foro regional de negociaciones comerciales –fundamentalmente de carácter arancelario– y se han conformado subgrupos de países tales como la Comunidad Andina de Naciones, la Alianza del Pacifico y el Mercosur, que puede que confluyan en algún momento en un solo proyecto regional, pero que mientras tanto tiene cada uno un espacio bien consolidado, precisamente porque tienen propósitos claros, y no pretenden convertirse en cajas de resonancia de consignas políticas.

Pero Unasur no supo ver a tiempo los signos de los tiempos – y Celac parece que tampoco – y los dioses ciegan a los que quieren perder

Cintillo Telegram Notas

Post Views: 3.322
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ALBACelacSergio ArancibiaUnasur


  • Noticias relacionadas

    • Países de la Celac manifestaron preocupación por despliegue «extra regional» de EEUU
      septiembre 5, 2025
    • Celac pide mantener América Latina como una tierra de paz ante despliegue naval de EEUU
      septiembre 2, 2025
    • Petro propuso a Washington la celebración de una cumbre de la CELAC con EEUU
      mayo 12, 2025
    • Maduro acusa a la OIM de ser un “instrumento criminal” contra Venezuela
      febrero 3, 2025
    • Maduro activa plan de seguridad para Petare y dice tener celda lista para Guaidó
      enero 30, 2025

  • Noticias recientes

    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela para enfrentar amenazas de EEUU
    • Genocidio, por Fernando Rodríguez
    • La dictadura del “¡Hola! ¿Cómo estás?”, por Reuben Morales
    • Del sargazo a la economía azul: una oportunidad para el Gran Caribe, por Avriel Rose Diaz
    • Provea denuncia detención de dos médicos en Trujillo: fueron trasladados a Caracas

También te puede interesar

Xiomara Castro de Zelaya canceló reunión de emergencia de la Celac
enero 29, 2025
Celac convoca para el #30Ene a reunión extraordinaria tras «impasse» entre Trump y Petro
enero 27, 2025
Países del Alba rechazan amenaza de Trump sobre control del Canal de Panamá
diciembre 25, 2024
ALBA-TCP acuerda crear área de libre tránsito para ofrecer “productos multidestinos”
diciembre 1, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Provea denuncia detención de dos médicos en Trujillo:...
      septiembre 14, 2025
    • Marco Rubio visita Israel para reiterar el apoyo de Estados...
      septiembre 14, 2025
    • Ministro Rodríguez pide "cero burocracia" en el retorno...
      septiembre 14, 2025

  • A Fondo

    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025
    • Alistamiento permanente en la Milicia y su despliegue:...
      septiembre 14, 2025
    • ¿Cómo y entre quiénes sería posible una negociación...
      septiembre 13, 2025

  • Opinión

    • Genocidio, por Fernando Rodríguez
      septiembre 15, 2025
    • La dictadura del “¡Hola! ¿Cómo estás?”, por Reuben...
      septiembre 15, 2025
    • Del sargazo a la economía azul: una oportunidad para...
      septiembre 15, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda