• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Según Cepaz, en los últimos meses cada 50 horas ocurrió un femicidio en Venezuela



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Femicidio femicidios Portuguesa Avendaño
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Orianny Granado | julio 14, 2020

El 25% de las mujeres víctimas de femicidio eran madres, y el 4,16% estaban embarazadas, por lo que varios niños, niñas y adolescentes quedaron huérfanos por la violencia.


Este martes 14 de julio, el Centro de Justicia y Paz (Cepaz) presentó el informe correspondiente al monitoreo de femicidios ocurridos en Venezuela en los últimos dos meses, en el que reflejó que aún en medio de la pandemia, la violencia no descansa.

Entre el 14 de abril y el 13 de julio, los medios de comunicación digital del país registraron el asesinato de 24 mujeres por motivos de género, lo que podría traducirse en que hubo, en promedio, un femicidio cada 50 horas. En total, 10 niños y niñas quedaron huérfanos.

En el 62.5% de los casos los hechos ocurrieron o bien en la casa de la mujer o en el espacio que compartían con quien se convirtió en su victimario, es decir, en el lugar que se supone debe ser el más seguro.

Desde Cepaz explicaron que las niñas son las más vulnerables ante la violencia, y recordaron el caso de una pequeña de 10 años quien fue repetidamente acuchillada y presentó como signos de violencia lesiones genitales.

Conviviendo con el agresor

En el 37,5% de los casos las mujeres tenían o habían tenido convivencia con sus agresores, bien sea por matrimonio o por unión de hecho. Para los investigadores, el feminicidio a manos de la pareja o expareja suele ser el resultado de un largo proceso de abuso de poder, que puede estar basado en relaciones fuera del marco de la igualdad que dañan la integridad física, psicológica, sexual y económica de la mujer víctima.

En el 16,6% de los casos analizados, los agresores eran integrantes de la misma familia, es decir, eran los padres, tíos, hermanos o primos de las víctimas.

Pero en el 20% de las muertes no se pudo lograr establecer el vínculo con el agresor, porque se desconoce la identidad de los mismos; sin embargo, puede visualizarse que los signos de violencia que aparecen en los cuerpos de las víctimas son dos por lesiones múltiples (golpes, estrangulamiento); uno por lesión genital; y un cadáver arrojado a la vía pública.

Por su parte, en el 54,16% de los casos no hubo testigos presenciales de los femicidios, puesto que estos ocurrieron en el ámbito privado de la víctima y el agresor (casa de la mujer, casa del hombre o casa de ambos).

Para el Centro de Justicia y Paz, la pandemia penetra la realidad de desigualdad estructural de las mujeres; y complejiza el trabajo, existencia, cotidianidad, resistencia y psiquis de las mismas. Vuelve exponencial los diferentes tipos de violencias por ellas experimentados.

Femicidios desatados

Según el monitoreo en el 25% de los casos se presumen que el femicidio se debió a una venganza, y es que “si bien no arrojan en detalle el núcleo del conflicto, dejan una gran expectativa que amerita profundizar en futuros estudios sobre el origen de estos femicidios, ya que no quiere decir que las mujeres pertenezcan a algún grupo delincuencial, sino que la situación bajo la cual se llevó a cabo el feminicidio pudiera estar relacionado con riñas entre delincuencia organizada, incluso, casos de venganzas entre grupos de diferentes célula”.

Al cruzar la categoría de análisis referida a los signos de violencias presentes en el cuerpo de mujer, con la aparente motivación del agresor en los actos cometidos, tenemos que el caso donde se pudo identificar el móvil de los celos, la muerte se produce por apuñalamiento y mutilación; además, en este caso, luego del femicidio, el agresor se suicidó.

El caso cuya motivación se centró en reclamos por infidelidad, la muerte se produjo por estrangulamiento. Los agresores no admiten desvinculaciones de sus parejas. Es necesario la mirada integral que supere las concepciones que justifican la violencia bajo el pretexto del amor o el honor. Este es un enfoque que se da en un contexto machista en el que se percibe a la mujer como propiedad del varón y no se reconoce su autonomía.

En tres de los cinco casos donde los signos de violencia sobre el cuerpo de la víctima, son apuñalamiento y mutilación, el móvil fue la venganza.

Es preciso entender que las muertes de mujeres ocurren en determinadas circunstancias, e incluso que los hombres agresores no siempre son personas unidas por vínculos afectivos con sus víctimas.

Huérfanos por la violencia

El 25% de las mujeres víctimas de femicidios eran madres, y el 4,16% estaban embarazadas, por lo que varios niños, niñas y adolescentes quedaron huérfanos por la violencia. Tal es el caso de un niño de apenas cuatro años, quien presenció el femicidio de su madre, cuyo cuerpo fue enterrado por el victimario cerca de su casa.

En el 41.7% de los casos analizados, las mujeres murieron baleadas. En 16.7% fueron estranguladas hasta morir; 20.8% acuchilladas; 20,8% golpeadas.

El 95,8 % de las víctimas, eran de nacionalidad venezolana. En el 33,4% de los casos estaba en edades comprendidas entre 19 a 31 años; el 20.8% en edades del 60 a 71 años

Desde Cepaz denunciaron que en Venezuela no se encuentran registros oficiales de femicidios y reiteraron que “cuando un Estado no publica cifras estadísticas, los hechos descritos en los medios noticiosos digitales se convierten en una importante fuente para monitorear los casos que ocurren”.

*Lea también: Caracas y Miranda pasan a cuarentena «radical» desde el #15Jul

Post Views: 2.071
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CepazFemicidioViolencia de género


  • Noticias relacionadas

    • Fin de la violencia machista, mejores salarios y libertad de presos: los reclamos del 8M
      marzo 8, 2025
    • Defensoría recibió 845 denuncias y peticiones relacionadas a violencia de género en 2024
      marzo 8, 2025
    • Centros comerciales fueron los espacios donde más se discriminó a personas Lgbti en 2024
      enero 22, 2025
    • En los primeros días de enero ocurrió un femicidio cada 33 horas, según Cepaz
      enero 17, 2025
    • Utopix registró 155 femicidios en los primeros diez meses del 2024
      diciembre 23, 2024

  • Noticias recientes

    • Una fuerza de más de 160 voluntades se unió para aportar en la Vaca Mediática
    • Cabello pide a militantes vigilar centros electorales para evitar «violencia»
    • Guyana advierte a venezolanos que habrá "consecuencias legales" si votan el #25May
    • Provea informa que Eduardo Torres está en El Helicoide: confirman funcionarios del Sebin
    • Nicaragua retirará la nacionalidad a nicaragüenses con otra ciudadanía

También te puede interesar

Tribunal dicta sentencia contra acusados por asesinato de Nazareth Marín
diciembre 21, 2024
Conversa | El periodismo debe desaprender formas inadecuadas de abordar cobertura de VBG
noviembre 28, 2024
#NoHayExcusa: Al menos 11 mujeres mueren al día en la región debido a violencia de género
noviembre 27, 2024
Un mes de «terror de Estado»: represión fue más intensa y letal que en protestas pasadas
agosto 30, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Una fuerza de más de 160 voluntades se unió para...
      mayo 17, 2025
    • Cabello pide a militantes vigilar centros electorales...
      mayo 17, 2025
    • Guyana advierte a venezolanos que habrá "consecuencias...
      mayo 17, 2025

  • A Fondo

    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025
    • Migrantes venezolanos cumplen dos meses presos en El Salvador...
      mayo 15, 2025

  • Opinión

    • “El poder y la gloria”, por Gustavo J. Villasmil...
      mayo 17, 2025
    • Pepe y Francisco, por Alexander Cambero
      mayo 17, 2025
    • Los retos de la democracia panameña en tiempos de Trump,...
      mayo 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda