• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Senador del Grupo de Boston vino a escuchar y no dijo nada



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Sofía Nederr | octubre 8, 2018

Esta es la segunda visita del congresista Bob Corker, desde mayo de este año, cuando fue una figura clave para la liberación de Joshua Holt, quien estuvo preso en el Sebin. El republicano descartó ser mediador del diálogo


 

El senador republicano Bob Corker, de visita en el país, vino a escuchar «in situ» detalles de la situación interna. El congresista, cuya estadía ha sido rechazada por diversos sectores, incluyó en su agenda reuniones con representantes del gobierno y de la oposición, de la sociedad civil y de los medios de comunicación.

Durante los encuentros con la sociedad civil,  aunque fue muy parco,  Corker desechó la idea de ser mediador en un eventual diálogo. Con esto desechó la figura de garante, al estilo del ex presidente José Luis Rodríguez Zapatero, que algunos le han endilgado. El representante oyó todas las visiones y  se conoció que mostró interés por saber de aspectos como la crisis humanitaria.

«El senador Corker habló muy poco. Pidió que fuésemos nosotros quienes diéramos el enfoque de la situación país. Solicitó que emitiéramos opiniones para evaluar cómo puede ayudar desde su posición como presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. Aseguró que su visita no tiene nada que ver con una nueva fase de diálogo», señaló el politólogo Carlos Raúl Hernández, quien asistió al encuentro con la sociedad civil.

Hernández añadió que Pedro Díaz Blum, ex diputado y coordinador del Grupo de Boston, aseveró que resulta contradictorio llamar en este momento al diálogo dado los resultados de las fases de negociación en 2016 y 2017.

El secretario de la Universidad de Carabobo, Pablo Aure, desestimó la visita del senador republicano. «Inoficioso analizar visita del senador Bob Corker. Él puede dialogar con quien y sobre lo que le provoque, nada hará cambiar. Ni ese senador representa a @realDonaldTrump ni los que asistieron a ese encuentro representan al 85% que trabaja por la salida de Maduro y su camarilla», escribió en su cuenta de Twitter.

Los partidos Primero Justicia, Voluntad Popular y La Causa R también cuestionaron la llegada del senador: «Mientras existan presos políticos, perseguidos y exiliados, el venir a Venezuela puede servir para “legitimar” a Maduro tanto en el país como en el exterior». También repudiaron las iniciativas del Grupo Boston en el que participan representantes del gobierno.

Durante sus encuentros en un hotel capitalino, Corker,presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos,  recibió a algunos de los miembros del Grupo de Boston como Rafael La Cava, actual gobernador de Carabobo, el constituyente Saúl Ortega y Francisco Torrealba. Tras su llegada, el domingo, el senador estuvo reunido con el presidente Nicolás Maduro, con la primera dama, Cilia Flores, y con la vicepresidenta Delcy Rodríguez. Maduro fue miembro fundador del grupo parlamentario en 2002.

Nexos parlamentarios.  Esta es la segunda visita de Bob Corker, desde mayo de este año, cuando fue una figura clave para la liberación de Joshua Holt, quien estuvo preso en el Sebin. Las gestiones de la liberación se dieron a través del Grupo de Boston, al cual pertenece. Esta instancia, integrada por parlamentarios venezolanos y estadounidenses fue creada hace 16 años con el objetivo de fortalecer la democracia e intercambiar iniciativas legislativas.

El Grupo compuesto por diputados del oficialismo y de la oposición estuvo muy activo hasta 2005, cuando los opositores decidieron no concurrir a las elecciones de la Asamblea Nacional. Con esta medida política, los adversarios del chavismo estuvieron un período fuera del Poder Legislativo.

En la primera fase del Grupo de Boston también estuvieron los oficialistas José Khan, Luis Acuña, Calixto Ortega, Tania D’Amelio, Victoria Mata; Francisco Solórzano; Amalia Sáez, Héctor Vargas y Rodolfo Gutiérrez. Del lado opositor figuraron Pedro Díaz Blum, José Ramón Medina; Leopoldo Puchi, Luis Beltrán Franco; Carlos Tablante, Ángel Emiro Vera, Julio Montoya; Pastor Heydra, Néstor López  y Rafael Parra Barrios.  Pedro Díaz Blum, coordinador del Grupo, sigue los contactos con Boston y se le vio al lado de Bob Corker durante la liberación y la logística del retorno de Joshua Holt a Estados Unidos tras su reclusión de varios meses en el Sebin.

 

 

Post Views: 4.958
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CongresistaCrisisGrupo de Bostón


  • Noticias relacionadas

    • UE aprueba ayuda humanitaria para América Latina: Venezuela recibirá 38 millones de euros
      mayo 15, 2025
    • Entre crisis y sanciones: un pueblo que no puede más, por Stalin González
      marzo 30, 2025
    • Pugna pública dentro de Primero Justicia atiza crisis del último lustro
      febrero 27, 2025
    • Parlamento de Corea del Sur destituye al presidente interino y agrava la crisis
      diciembre 27, 2024
    • Una ley que no atiende nuestra crisis, por Stalin González
      diciembre 8, 2024

  • Noticias recientes

    • Sondeos advierten baja participación el #25May: proyecciones están entre 15,9% у 24%
    • José Mujica, memoria y legado, por Fernando Mires
    • El primero de los primeros, por Simón García
    • ¿Gente que resuelve?, por Omar Ávila
    • Asedio cívico. La ruta electoral sigue. Somos la mayoría, por Fredy Rincón Noriega

También te puede interesar

Crisis de las democracias, crisis de las dictaduras, por Fernando Mires
diciembre 8, 2024
Israel dice que seguirá con los ataques en Líbano
septiembre 27, 2024
Salud mental de una región en crisis: el suicidio en América Latina, por Latinoamérica21
agosto 15, 2024
Noticias preocupantes, por Félix Arellano
junio 25, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Organización contra la Tortura urge al país cesar...
      mayo 19, 2025
    • Expertos de la OEA acusan a Venezuela de atacar sistemáticamente...
      mayo 19, 2025
    • PSUV alardea línea directa de candidatos con Maduro...
      mayo 19, 2025

  • A Fondo

    • Sondeos advierten baja participación el #25May: proyecciones...
      mayo 20, 2025
    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025

  • Opinión

    • José Mujica, memoria y legado, por Fernando Mires
      mayo 20, 2025
    • El primero de los primeros, por Simón García
      mayo 20, 2025
    • ¿Gente que resuelve?, por Omar Ávila
      mayo 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda