• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Señales buenas y no tan buenas, por Simón García



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Señales buenas y no tan buenas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Simón García | @garciasim | marzo 12, 2023

Twitter: @garciasim


La designación de la Comisión Nacional de primaria fue una buena señal. Primero porque expresó un consenso en uno de los lados de la oposición. En segundo lugar mostró el cambio de estrategia y la recomposición de quienes promovieron el interinato. Corregir desaciertos siempre es buena señal, aunque no entenderlos o descargar en los socios la responsabilidad por los descalabros no lo sea.

En el angosto y polarizado hervidero opositor convocar primarias y acertar con un árbitro moderado y por encima de la contienda constituyó un avance hacia la unidad. Pero la buena señal se interrumpió al imponer una clausula de exclusión, en vez de dejar esa decisión en los votantes.

Es una reducción innecesaria pretender que la unidad sea sólo el acuerdo entre los que están más de acuerdo. Pero aún así, la Plataforma Unitaria tomó la delantera a los partidarios del consenso que es un mecanismo lento y que probablemente tendrá que aplicarse cuando se divise qué candidatos están despegados de los otros, en la recta final. Esta situación, con la fotografía en la mano, ameritará consensos si es que se quiere ganar.

La primaria, vehículo donde están sólo una parte de los que no quieren continuismo, tiene una travesía minada. Una señal positiva sería el retiro de contendores con sentido de país y una de más de lo mismo si se producen retiros para descocer tendencias o resultados.

*Lea también: La oposición del corto plazo, por Simón García

Hay que recordar que el sano propósito de ofrecer varios nombres es seleccionar al más conveniente para lograr el apoyo del país que desea cambiar, pero que hoy se sitúa frente a la política con indiferencia, recelo o rechazo. Hay que lograr atraer franjas de estos sectores, para que los votantes en las primarias resulten una minoría respecto a los votantes en las elecciones presidenciales. Esta diferencia será decisiva para tener finalmente un candidato ganador y puede coincidir o no con el escogido en primaria.

La mejor señal en ese escenario es aceptar la preferencia de los ciudadanos y adaptar la lógica del conflicto partidista a una fase de coincidencias y cooperación entre partidarios de visiones rivales en la oposición y entre sus miembros y los seguidores del gobierno.

La insignia del candidato del cambio, sin abandonar la perspectiva opositora, es desarrollar su condición alternativa y demostrar que tiene una imagen de país en la cabeza, que sabe cómo llevarla a la práctica y que lo guía una voluntad de unidad que le permita iniciar una transición como un triunfo de todos. Ser emblema de un cambio efectivo, seguro y tranquilo.

Una segunda buena señal es ser un candidato para superar una época que todos necesitamos sustituir mediante un plan para salvar a la gente de la sobrevivencia y un plan a mediano plazo para realizar un modelo de país acorde con todos los actores, sectores y ciudadanos que desean abrir un ciclo positivo. La alianza de los que quieren vivir mejor.

La tercera señal es convertir el contenido de la campaña en una oferta de transición que pueda ser compartida por el campo dominante o algunas de sus bases de sustentación. El poder no se entrega sino por la presión democrática suficiente para revertir relaciones de fuerza dominante, pero nadie va a cederlo si lo espera una provisión de pailas y aceites.

Es tiempo de abrir futuro y asumir responsabilidades compartidas para que las buenas noticias sean mayores que las no tan buenas…

 

Simón García es analista político. Cofundador del MAS.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.449
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónSimón García


  • Noticias relacionadas

    • La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 22, 2025
    • Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 22, 2025
    • El voto tras las rejas: una deuda democrática en América Latina, por Latinoamérica21
      noviembre 22, 2025
    • Alexander Cambero en una historia japonesa, por Alexander Cambero
      noviembre 22, 2025
    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 21, 2025

  • Noticias recientes

    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere oír es cuándo se va Maduro"
    • La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi Boscán
    • Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
    • El voto tras las rejas: una deuda democrática en América Latina, por Latinoamérica21
    • Alexander Cambero en una historia japonesa, por Alexander Cambero

También te puede interesar

Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio alimentario
noviembre 21, 2025
Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor Álvarez R.
noviembre 21, 2025
Alertas sobre el desarrollo productivo en AL y el Caribe, por Marino J. González R.
noviembre 21, 2025
Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 20, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Inflación, distorsiones y deuda: radiografía de una economía...
      noviembre 22, 2025
    • EEUU alerta sobre riesgos en espacio aéreo de Maiquetía...
      noviembre 21, 2025
    • Maduro pide a estudiantes "conectarse" a universitarios...
      noviembre 21, 2025

  • A Fondo

    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025
    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025

  • Opinión

    • La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi...
      noviembre 22, 2025
    • Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 22, 2025
    • El voto tras las rejas: una deuda democrática en América...
      noviembre 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda