• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Sensatez Política: ¡Hay que votar!, por Iván López Caudeiron



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | julio 20, 2020

@IvanLopezSD


La sensatez es una cualidad indispensable para desarrollar cualquier trabajo o para desempeñar cualquier cargo. Este requerimiento mínimo, sin embargo, no siempre se da en todos los casos por supuesto, y mucho menos en algunos ámbitos en los que otras facetas pueden oscurecerlas. Por ello, en el caso de los políticos, es preciso conceder a la sensatez, la importancia básica que tiene como cualidad que se exige a cualquier persona para hacer frente a sus responsabilidades. Precisamente, con esto venimos hoy: “Sensatez Política: ¡Hay que VOTAR!”.

La importancia de Votar

La democracia adquiere pleno sentido cuando se desarrolla en la práctica de valores como el dialogo, la tolerancia, la solidaridad, la cooperación, la libertad y la justicia. La democracia entendida como el Gobierno del pueblo, es una forma de organización del Estado; y se conforma un Gobierno a través del voto. Precisamente hoy, en momentos cuando se cuestiona con mucha facilidad lo referido a la vía electoral para salir de la crisis de gobernabilidad presente en Venezuela, queremos dedicarle algunas líneas y consideraciones a los fundamentos del voto y la democracia.

Todos los Ciudadanos de un país tienen derecho a elegir libremente a sus representantes. La voluntad del pueblo se expresa a través de elecciones periódicas mediante el voto libre, universal y secreto. La votación vincula a los ciudadanos con el proceso político de su país y de su comunidad. A través del voto se elige a los representantes. La votación también relaciona a los ciudadanos entre ellos. Participar en una elección ayuda a que la democracia funcione y se fortalezca. Al no votar, se quiebra la relación entre cada uno de los ciudadanos y de estos con su comunidad y con el gobierno.

Votar es la mejor manera que tienen los ciudadanos para decir cómo quieren que se hagan las cosas. Para lo cual es fundamental conocer las competencias de las distintas instancias de gobierno, a nivel nacional, regional y local. Si los ciudadanos no votan, se pierde la oportunidad de elegir y decidir. Si no vota, alguien va decidir por usted.

Para el funcionamiento apropiado de la democracia, es imprescindible que los ciudadanos asuman su responsabilidad al momento de votar. Es necesario que estén informados. Hay que recordar que elegirán a la persona que los representará o decidirá sobre las propuestas en consultas. Sus representantes tendrán la responsabilidad de ejecutar los asuntos públicos que más les conciernen.

La oposición y su participación electoral

Precisar si la oposición debe o no participar, es irrelevante si no se acepta antes, que inscribirse o no en la elecciones nacionales de Diciembre, es una decisión, y como tal, trae consecuencias, positivas y negativas.

Parto del hecho que decidir participar, a mi parecer, es lo mejor. Ahora bien, es importante la homogeneización del discurso de todos los candidatos de esta fórmula unitaria o bloque democrático que pueda construirse.

Un 2do.paso sería que las fuerzas opositoras participantes, iniciaran una lucha verdadera y decidida a fin de garantizar condiciones de transparencia en la realización del acto electoral. A manera de ejemplo, aprovechando que el Gobierno Nacional se llena la boca todos los días de su deseo por el diálogo y la paz; proponerle que haga un gesto que demuestre su sinceridad y admita la designación de veedores internacionales que corresponden, bajo un mecanismo concertado entre las partes. Un aspecto importante, es reencontrarnos en una ruta electoral regional, que permitiría las condiciones para regionalizar el conflicto nacional; retomar una agenda social vinculada a las necesidades de la gente y conectar a las organizaciones de la MUD con los sectores sociales que no vienen participando en la actual coyuntura nacional, esencialmente los sectores D y E, hoy apresados por las políticas asistencialistas del Gobierno Nacional.

*Lea también: El liderazgo hispanoamericano, por Américo Martín

Por otro lado, las objeciones a la opción de no-participar parten del supuesto de que no siempre lo que es lógicamente formal es políticamente lo más adecuado. No participar en las elecciones llevaría a los defensores de esta opción a entregar toda iniciativa al oficialismo, o lo que es peor, a regalar la elección sin oponer nada en contra. Opción que parte de una situación que se siente en la calle: más del 60% de la ciudadanía está definitivamente en contra del actual gobierno. ¿Cómo desperdiciar ese enorme capital electoral?

Convocar a elecciones no es un regalo a la oposición, pero sí una concesión (formal pero concesión al fin) a la opinión pública internacional. Lo que en fin necesita el oficialismo, si no impedir las elecciones, es devaluarlas. La no-participación contribuiría fuertemente a esa devaluación, argumentan los defensores de la opción participativa. Y en la lógica política, tienen razón.

Sensatez Política

Es indudable que los defensores de la no-participación señalan que su opción no es un llamado a los ciudadanos a quedarse en casa. Todo lo contrario: hablan de una no-participación activa. El problema es que las formas de activación no-electoral no las ha definido nadie. Parece ser difícil que acciones políticas no-electorales puedan llevar a cabo manifestaciones más multitudinarias que las activadas por una campaña electoral bien organizada. Es así de simple.

Es necesario hablar de la sensatez política, tanta como sea necesario. Son tiempos complejos, donde no debemos crear falsas expectativas; es hora de ser sinceros, no engañar para agradar a las graderías. La nueva política, la que esperan nuestros coterráneos así lo exige. El radicalismo no es sano. Los extremos no son positivos, aquí debe existir un punto de encuentro para avanzar y concretar la transición esperada; de no encontrarse dicho espacio, creo que viviremos meses complicados y muy álgidos para todos los venezolanos. Lo digo claramente: Hay que protagonizar la lucha más allá del Twitter y el resto de las redes sociales. #Pareceres

POST SCRIPTUM: Claridad y honestidad en los objetivos y la acción política; eso es lo que piden los Venezolanos en los días que corren. ¡El FUTURO es nuestro!

IvanLopezSD@Gmail.com

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 940
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Iván López CaudeironOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La democracia no vuelve, por Luis Ernesto Aparicio M.
      agosto 14, 2025
    • Jamás me rendiré, por Fernando Luis Egaña
      agosto 14, 2025
    • El ranquin de mentiras y la vicepresidencia, por Ariel Sribman Mittelman
      agosto 14, 2025
    • Roscio, un héroe relegado (y II), por Simón García
      agosto 14, 2025
    • La anfitriona secreta de la Libertad venezolana, por Rafael A. Sanabria M.
      agosto 14, 2025

  • Noticias recientes

    • Faces UCV rechaza "campaña" contra académicos tras publicaciones de medios oficialistas
    • Trabajadores y gremios protestan contra la represión: "El salario también está preso"
    • Marco Rubio confirma despliegue de fuerzas del ejército de EEUU en el sur del Mar Caribe
    • Cabello anuncia incautación de 1.500 kg de explosivos de "alto poder" en Anzoátegui
    • Alcaldía de Maracaibo, ahora gobernada por el PSUV, contrató a Fospuca

También te puede interesar

Lecciones de liderazgo en el Plan de Barranquilla, por Marino J. González R.
agosto 13, 2025
Operación para socavar el liderazgo de MCM y EGU, por Gonzalo González
agosto 13, 2025
Maniqueísmo mesiánico: crónica de una derrota anunciada, por José Rafael López P.
agosto 13, 2025
Los niños en el deporte de alta competencia, por Jesús Elorza
agosto 13, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Faces UCV rechaza "campaña" contra académicos tras...
      agosto 14, 2025
    • Trabajadores y gremios protestan contra la represión:...
      agosto 14, 2025
    • Marco Rubio confirma despliegue de fuerzas del ejército...
      agosto 14, 2025

  • A Fondo

    • Baja participación dificulta la gobernanza de nuevos...
      agosto 14, 2025
    • Demandas en Inspectorías del Trabajo y tribunales...
      agosto 11, 2025
    • El patrón del CNE desde #28Jul: Irrespeto a normas...
      agosto 10, 2025

  • Opinión

    • La democracia no vuelve, por Luis Ernesto Aparicio...
      agosto 14, 2025
    • Jamás me rendiré, por Fernando Luis Egaña
      agosto 14, 2025
    • El ranquin de mentiras y la vicepresidencia, por Ariel...
      agosto 14, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda