• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Sepelios de asesinados en zonas fronterizas quedan en un limbo legal



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

migrantes
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | julio 15, 2020

“Muchos familiares duermen frente a Medicina Legal esperando el cuerpo de su ser querido. Por leyes sanitarias la familia no puede manejar el cuerpo, tiene que interceder una funeraria o una entidad estatal. Y si no hay dinero para la funeraria, no hay cuerpo ni sepelio”, explicó un experto en el tema


Las trochas entre Venezuela y Colombia se han convertido en el escenario de muchas muertes violentas, en su mayoría de venezolanos que se encuentran con alguno de los grupos armados que controlan esa zona mientras intentan escapar de su país. La mayoría de las veces, las personas son asesinadas en territorio venezolano y sus cuerpos son arrastrados a tierras colombianas para que alguien los recoja. Pueden pasar horas en el suelo antes de que la policía llegue, cuando llega.

De estos cuerpos se ocupa Edwin López, dueño de la funeraria San Martín en Cúcuta, que ha realizado esta labor durante más de 20 años. Aunque busca vender a los familiares el servicio funerario de los fallecidos, rara vez su labor es remunerada. “Uno va, primero, por hacer el acto humanitario. Segundo, detrás de localizar a la familia y poder venderles el servicio funerario»!, reconoce.

«La mayoría de veces se pierde la ida, pero uno cumple con el deber humano de recoger esos cuerpos”, dice López a Infobae.

Víctimas de la violencia

“Son personas que pasan por lugares irregulares, ingresan a trochas, cometen algún error y los grupos al margen de la ley los matan. Eso está pasando desde que cerraron la frontera, pero se ha agudizado del 2018 para acá por la guerra entre bandas”, afirma López. No es la primera vez que pasa, el dueño de la funeraria también habla de “la época de la matanza del 2000”, entonces ya recogía los cuerpos que fueron apareciendo con la llegada de los paramilitares.

Cuando le avisan de un cuerpo, López acude al lugar, el cual muchas veces está en zonas de difícil acceso. Allí recogen el cadáver, lo envuelven en bolsas, toman fotos y hacen una localización por GPS que anotan en la cinta con la marca el cadáver.

Luego los montan en la carroza, los llevan a Cúcuta y se lo entregan a Medicina Legal. En la mayoría de casos López no vuelve a saber de los cuerpos. El número de cadáveres que recoge al mes varía según los ritmos de la violencia entre los grupos armados. En abril, dice que recogió once. Otros meses la violencia recrudece y caen más. “En febrero hubo una masacre, se recogieron unos 20 muertos.

«Uno o dos por día. Una vez mataron a ocho al mismo tiempo, no se sabe por qué. Uno lo único que hace es llegar, recogerlo y llevarlo al lugar de inspección del cadáver”, contó. “A mí me llama directamente la Fiscalía colombiana o la Policía para que recoja el cuerpo porque ellos no pueden ir hasta ese lugar”, agregó.

A veces se argumenta que la razón por la que la Policía no hace el levantamiento es porque el cuerpo se encuentra en territorio venezolano, donde las autoridades colombianas no tienen jurisdicción. Entonces, llaman a la funeraria, una entidad inmune a la frontera; pero a menudo la razón parece ser la contundencia del control territorial de los grupos armados.

¿Quién cubre los gastos?

Hasta octubre pasado, Edwin López financiaba su trabajo con el apoyo de fundaciones que le pagaban por los servicios funerarios de los venezolanos fallecidos en Colombia, pero los fondos dejaron de llegar debido a que otras funerarias quisieron aprovecharse de la situación para cobrar de más a estas ONG. Asegura que por el retiro de esos fondos ahora las familias venezolanas la pasan peor para enterrar a sus muertos.

Wilfredo Cañizares, de la Fundación Progresar, califica esa situación como otro acto de violación a los derechos de los migrantes. “Muchos familiares duermen frente a Medicina Legal esperando el cuerpo de su ser querido. Por leyes sanitarias la familia no puede manejar el cuerpo, tiene que interceder una funeraria o una entidad estatal. Y si no hay dinero para la funeraria, no hay cuerpo ni sepelio”, explicó.

“Los familiares vienen desesperados y tienen que esperar hasta tres días, no tienen dónde quedarse, no tienen para el bus ni para el agua”, dice Cañizares. López señaló que cuando las familias no tienen recursos, Medicina Legal se encarga del entierro. Sepultan el cuerpo en una bolsa en el cementerio municipal, es el mismo procedimiento de los cuerpos que nadie reclama.

Zair Mundaray, consultor jurídico de la Embajada en Colombia que representa a Juan Guaidó, asegura que las ciudades y municipios colombianos cuentan con un rubro, usualmente de las Secretarías de Gobierno, para cubrir los entierros de ciudadanos venezolanos. “La alcaldía de Bogotá tiene un programa que subsidia hasta 90% y nos ha apoyado en casos de ciudadanos venezolanos», sostiene.

Funciona igual para colombianos, para cualquier persona siempre que se determine que la familia no tiene recursos, detalló Mundaray. En Cúcuta, el Departamento de Bienestar Social tiene uno de esos programas de subsidio, pero solo cubren los gastos funerarios de los cuerpos no identificados. Si se trata de un migrante venezolano, ya no pueden costear el entierro.

Sonia Bermúdez, una guajira de 64 años de edad, también se encarga muchas veces de los cuerpos desamparados en Riohacha. En sus seis hectáreas de tierra ha construido su propio cementerio para sepultar a los que nadie reclama y a los venezolanos cuyas familias no pueden pagar una funeraria. Hoy recibe dinero de la alcaldía y pone de sus propios recursos para cubrir los gastos.

También recibió dinero del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), aunque el financiamiento se interrumpió porque el organismo determinó que se trataba de una responsabilidad que corresponde a las autoridades colombianas. Además de enterrarlos, Bermúdez también ha ayudado a pasar cuerpos por la frontera a las familias que buscan llevarse su muerto a Venezuela.

“Para eso lo único que se necesita es que haya otra funeraria del otro lado que reciba el cuerpo. Pero eso cuesta, son pocos los que lo hacen, entonces yo los ayudo a sepultarlos aquí”, indicó. Lejos de los ojos de las autoridades, también son varios los que se llevan los cuerpos de sus familiares a cuestas, de vuelta a Venezuela.

Algunos venezolanos pasan por las trochas con cajones de madera o bolsas que envuelven los cuerpos.

Con información de Infobae

Post Views: 525
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

asesinadosColombiaFronteraMigrantesVenezuela


  • Noticias relacionadas

    • Maduro se queja por «exclusión» de Venezuela de la IX Cumbre de las Américas
      mayo 24, 2022
    • Avanzada Progresista insta a Rafael Lacava a desistir en su demanda contra defensores de DDHH
      mayo 24, 2022
    • Migración Colombia advierte que el #28May cierra primera etapa de inscripción para el ETP
      mayo 24, 2022
    • Maduro denuncia «ataque terroristas» contra complejos estratégicos del país
      mayo 23, 2022
    • Familiares de víctimas de violaciones a los DDHH comparecieron ante la CPI
      mayo 23, 2022

  • Noticias recientes

    • Locademia de diplomacia, por Julio Castillo Sagarzazu
    • El reparto de la torta olímpica, por Jesús Elorza
    • El terrorista de Buffallo y el anclaje global del racismo, por Federico F. y Emmanuel G.
    • Maduro se queja por "exclusión" de Venezuela de la IX Cumbre de las Américas
    • Un profesor y 18 niños murieron en tiroteo en un colegio en Texas

También te puede interesar

Cifar: Mercado farmacéutico creció un 12% en primer trimestre de 2022
mayo 23, 2022
Condenados cinco oficiales de la PNB por secuestro a una familia en Trujillo
mayo 23, 2022
Ecarri: Mientras el proceso de diálogo siga siendo una «foto vieja» tiene “tufo a fracaso»
mayo 23, 2022
Colombianos en Venezuela pueden cruzar la frontera para votar en las presidenciales
mayo 23, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Maduro se queja por "exclusión" de Venezuela de la IX Cumbre...
      mayo 24, 2022
    • Un profesor y 18 niños murieron en tiroteo en un colegio...
      mayo 24, 2022
    • Presidente de Perú pide evaluar situación de venezolanos...
      mayo 24, 2022

  • A Fondo

    • Hablar con niños, niñas y adolescentes es clave para...
      mayo 24, 2022
    • Retiran exoneración de aranceles a 1.262 bienes de importación...
      mayo 23, 2022
    • Maduro se aleja del modelo estatista en la economía...
      mayo 22, 2022

  • Opinión

    • Locademia de diplomacia, por Julio Castillo Sagarzazu
      mayo 25, 2022
    • El reparto de la torta olímpica, por Jesús Elorza
      mayo 25, 2022
    • El terrorista de Buffallo y el anclaje global del racismo,...
      mayo 25, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda